Boletín UNAM-DGCS-720
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
Afirmó Mari Carmen Serra, coordinadora de
Humanidades de la UNAM
·
Es importante extender lazos con naciones
con mayor avance científico y tecnológico: René Drucker, coordinador de la
Investigación Científica
·
Para Mendel Goldstein, embajador de la CE en
nuestro país, la cooperación científica y tecnológica entre ambos debe
vincularse con la reducción de la pobreza
· Participaron en el Taller La cooperación México-Unión Europea en investigación y desarrollo tecnológico, donde también intervino Juan Pedro Laclette San Román, presidente de la AMC
La cooperación entre la
Comisión Europea (CE) y nuestro país permitirá actualizar las agendas y
estrategias de investigación, fortalecer el conocimiento básico, mejorar el
bienestar colectivo y favorecer la competitividad, aseguró Mari Carmen Serra
Puche, coordinadora de Humanidades de la UNAM.
Ello durante la inauguración
del Taller La cooperación México-Unión Europea en investigación y desarrollo
tecnológico, organizado por la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el apoyo de la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de la Dirección General de
Investigación de la Comisión Europea.
En el Auditorio de la
Coordinación de Humanidades, y en presencia de la embajadora de México en
Bruselas, María de Lourdes Dieck Assad, subrayó que “la cooperación
internacional debe ser uno de los principios rectores de una nueva política
para el conocimiento y la innovación”.
Por ello, aseveró Serra Puche,
“estamos en un momento favorable para promover la investigación mexicana hacia
mejores destinos, para lo cual será determinante la próxima puesta en marcha
del VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico de la
Comunidad Europea”.
Al respecto, el coordinador de
la Investigación Científica, René Drucker Colín, destacó que hoy día la
investigación científica y el desarrollo tecnológico no pueden verse sino a
través de una colaboración intensa interna y externa. De tal forma, la
extensión de la relación con la CE en México será útil para la nación.
Informó que 50 por ciento de
la ciencia mexicana se hace en esta Universidad, de lo cual “estamos
orgullosos, pero en el fondo es un gran problema para el país, porque la
investigación científica no debe descansar en una sola institución”.
Por lo tanto, el que la CE
tenga intenciones y posibilidades de apoyar el desarrollo científico nacional nos
da mucho gusto, porque se podrá extender hacia otras instituciones, enfatizó.
Indicó que en este siglo, que
ha sido designado del conocimiento, para sociedades como México, es importante
incrementar sus lazos con naciones que tienen un mayor avance científico y
tecnológico.
Drucker Colín advirtió que en nuestro territorio la
ciencia y la tecnología nunca han sido prioridad del Estado, y en los últimos
años la situación ha sido más apremiante para la comunidad científica. “La
posibilidad de que la ciencia mexicana y nuestras universidades pudieran tener
proyectos en conjunto con los países europeos ofrece la posibilidad de
fortalecer nuestra actividad, que tiene una gran tradición”.
“Ojalá que esta actividad nos
permita encontrar los caminos que eventualmente nos lleven a tener fructíferos
programas económicos, de investigación y, sobre todo, apoyos a nuestra
investigación científica”, acotó.
En su oportunidad, Mendel
Goldstein, embajador de la CE en México, consideró que si bien la cooperación
científica y tecnológica entre este país y Europa es una prioridad
indiscutible, “es fundamental vincularla con la reducción de la pobreza y la
solución de los problemas de la sociedad”.
Por ello, resaltó la
importancia del último proyecto aprobado en el marco de la cooperación
bilateral para el periodo 2002-2006: el
Fondo de Cooperación en Ciencia y Tecnología entre la Unión Europea y México.
Dicho programa, con un monto
total de 20 millones de dólares, 10 millones de cada parte, pretende fortalecer
las capacidades científicas y tecnológicas de los mexicanos, con el fin de
contribuir a la solución de problemas medioambientales y socioeconómicos, a
través de programas piloto entre centros de investigación de ambas latitudes,
detalló.
Sostuvo que la reciente apertura
de la Oficina para la Cooperación en Ciencia y Tecnología entre México y Europa
contribuirá a apoyar y fomentar, de manera exitosa, los esfuerzos de los
científicos y tecnólogos de ambas regiones, para desempeñar actividades
conjuntas dentro de un entorno competitivo.
Explicó que el VII Programa
Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico busca fomentar el
espacio europeo de generación de conocimiento, pero también se caracteriza por
la apertura de oportunidades de desarrollo y cooperación.
En el caso de México, estas
posibilidades podrían facilitarse con la entrada en vigor del Acuerdo de
Cooperación en Ciencia y Tecnología con la Comisión Europea, cuyo objetivo es
fortalecer las potencialidades existentes en este sector, en ámbitos como salud,
medio ambiente y cambio climático, energía, alimentación, agricultura y
biotecnología, tecnologías de la información y comunicación, nanociencias y
nanotecnologías, entre otras.
A su vez, Juan Pedro Laclette
San Román, presidente de la AMC, apuntó que esa Academia ha venido trabajando
en los años recientes, en la búsqueda de caminos para la investigación y el
desarrollo tecnológico.
“Hemos sido sensibles a los
cambios de paradigmas en todas las disciplinas, a la revolución en el
conocimiento y las tecnologías, a la emergencia de problemas y retos para el
conocimiento, señalados por su carácter regional y mundial, a la exigencia de
un mayor compromiso del investigador con los rezagos nacionales e
internacionales, y a los reclamos para contribuir a la mejora de la
productividad y de la competitividad”, refirió.
El también director del
Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM aclaró que “en esta ocasión
tenemos la oportunidad de compartir con la Unión Europea su experiencia, para
posesionar a la investigación y al desarrollo tecnológico entre sus tres
prioridades para los próximos años”.
A la inauguración asistieron,
entre otros, Inocencio Higuera, director adjunto de Desarrollo Científico y
Académico del CONACYT; Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior;
Jorge Ibarra, director general de Cooperación Técnica y Científica de la SRE; y
Manuel Quintero, presidente del Consejo Directivo de la Corporación
Universitaria para el Desarrollo de Internet, y secretario de Extensión e
Integración Social del Instituto Politécnico Nacional.
–o0o–
FOTO 01
Juan Pedro
Laclette, presidente de la AMC, dijo en la UNAM que se comparte con la Unión Europea
su experiencia, para posicionar a la investigación y al desarrollo tecnológico
entre sus prioridades.
FOTO 02.
Aspecto de la
inauguración la inauguración del Taller La cooperación México-Unión Europea en
investigación y desarrollo tecnológico, organizado por la UNAM y diversas
instituciones académicas.
FOTO 03
Mendel Goldstein
y Mari Carmen Serra Puche charlan antes de la inauguración del Taller La
cooperación México-Unión Europea en investigación y desarrollo tecnológico,
celebrado en la UNAM.
FOTO 04
Mari Carmen
Serra, René Drucker y Mendel Goldstein en el Taller La cooperación México-Unión
Europea en investigación y desarrollo tecnológico, donde hablaron del vínculo
entre nuestro país y Europa.