Boletín UNAM-DGCS-718
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
INDISPENSABLE,
FORTALECER LA PREVENCIÓN Y GENERAR
ESTRATEGIAS PARA CASOS DE CONTINGENCIA
·
Afirmó José Antonio Vela Capdevila,
secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM
·
Inauguró el Segundo Simposio Internacional
de Protección Civil organizado por la Universidad Nacional y la Segob
·
Intervinieron también Ricardo Ruiz Suárez,
secretario de Gobierno del Distrito Federal; la coordinadora general de
Protección Civil de la Segob, Laura
Gurza Jaidar, y la directora de Protección Civil de la UNAM, María Elena
Llarena del Rosario
·
Carlos Valdés González, jefe del Servicio
Sismológico Nacional, ofreció la conferencia Sismos: sinónimo de desastres en México: No necesariamente
Al inaugurar el Segundo Simposio
Internacional de Protección Civil, organizado por la UNAM y la Secretaría de
Gobernación (Segob), el secretario de Servicios a la Comunidad, José Antonio
Vela Capdevila, reiteró el compromiso de la Universidad Nacional con el diseño
de acciones tendentes a fortalecer la prevención, y generar estrategias que posibiliten la atención oportuna a la
sociedad en casos de contingencia.
En compañía de Ricardo Ruiz
Suárez, secretario de Gobierno del Distrito Federal, y la coordinadora general
de Protección Civil de la Segob, Laura Gurza Jaidar, Vela Capdevila reconoció
la permanente preocupación de los participantes nacionales y extranjeros en el
Simposio, por la elaboración de proyectos para el cuidado y protección de la
vida.
En el Auditorio Raoul Fournier
de la Facultad de Medicina, destacó la labor silenciosa de quienes están
involucrados en la materia, para lo cual requieren de una loable vocación.
A su vez, el secretario de
Gobierno del Distrito Federal refirió que la Ciudad de México es grande y vulnerable
en muchos sentidos, por lo que de manera permanente debe haber una
actualización en materia de protección civil.
Luego de resaltar el trabajo
cotidiano que se realiza con la Universidad Nacional en los ámbitos de prevención, expuso que ha derivado en convenios
tales como el Atlas de Riesgo de la Ciudad, así como diversos análisis
geológicos y de aspectos sísmicos.
Resaltó el hecho de que
integrantes de la comunidad universitaria
hayan obtenido Premios Nacionales de Protección Civil, lo que evidencia
el interés de la institución para desarrollar capacidades en este ámbito.
El gobierno del Distrito
Federal, apuntó, ha aprovechado la capacidad técnica, de investigación y de
generación de conocimientos de la Universidad Nacional, que han redundado en la
elaboración de acciones.
En su oportunidad, la funcionaria de la Segob expuso que
si México desea transitar plenamente de un sistema reactivo a uno plenamente
preventivo, se requiere la intervención y el interés de todos. La protección
civil se construye de manera cotidiana y paso a paso, y es un eje rector de las
disciplinas, pues éstas van encaminadas a la conservación de la vida humana.
Gurza Jaidar resaltó que la
colaboración entre ambas instancias en
la materia ha sido amplia, pues han mantenido un binomio y una relación
estrecha de trabajo.
Precisó que el
conocimiento técnico y científico que
se deriva de la investigación nutre a quienes operan las acciones diversas de
protección civil aplicables a la
población.
Frente a ello, manifestó el interés y la voluntad
porque las dos instituciones continúen con una estrecha relación de trabajo,
tras precisar que los trabajos del Simposio arrojarán nuevos conocimientos y
métodos, para eficientar la labor encaminada a salvaguardar la vida de las personas y su patrimonio.
Por su parte, la directora de
Protección Civil de la UNAM, María Elena Llarena del Rosario, destacó el claro
compromiso de servir no sólo a la comunidad interna, sino a la sociedad
mexicana.
Apuntó que la seguridad y la
protección civil se construyen a partir de cada uno de los integrantes de la
comunidad, por lo que este ámbito no debe percibirse como un manual de
procedimientos, sino como un sistema de vida para compartir.
En el marco del Simposio
multidisciplinario e interinstitucional, donde participan expertos de Estados Unidos, España y Puerto
Rico, así como de diversas instituciones de educación superior, el jefe del
Servicio Sismológico Nacional, Carlos Valdés González, ofreció una conferencia titulada Sismos:
sinónimo de desastres en México: No necesariamente.
Señaló que han ocurrido 150
sismos de magnitudes mayores a 6.5 grados richter en los últimos 100 años, los
que significa uno 1.5 cada doce meses. Aseveró que estos fenómenos naturales
ocurren por la combinación de factores diversos, y en nuestros días es
imposible saber cuándo sucederán
De igual manera recalcó que
México es un país con una capacidad de sismos importantes y estos pueden
generar tsunamis.
Tras precisar que existe
riesgo de tremores en México y en el Distrito Federal, aseveró que sí es
posible reducir la vulnerabilidad mediante la elaboración de técnicas de
reforzamiento a la estructura material, pero también con un plan que incluya
conocimiento y preparación de la población. “Así que podemos determinar si se
convierte o no en un desastre”, concluyó.
A la ceremonia de inauguración
asistieron también el director general
de Servicios Generales, Ignacio Medina Bellmunt, y los ganadores del Premio
Nacional de Protección Civil 2006, Bernabé Martínez Ramírez y Servando de la
Cruz Reyna, ambos de la UNAM, entre otros.
-oOo-
FOTO 01
Ricardo Ruiz,
secretario de Gobierno del Distrito Federal, y José Antonio Vela Capdevila,
secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, previo al Segundo Simposio
Internacional de Protección Civil.
FOTO 02
La seguridad y
protección civil se construyen a partir de cada uno de los integrantes de la
comunidad, afirmó María Elena Llarena del Rosario, directora de Protección
Civil de la UNAM.
FOTO 03
La coordinadora
general de Protección Civil de la Segob, Laura Gurza Jaidar, afirmó en la UNAM
que la protección civil se construye de manera cotidiana y paso a paso, y es un
eje rector de las disciplinas.
FOTO 04.
José Antonio Vela
Capdevila, secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, inauguró el
Segundo Simposio Internacional de Protección Civil, organizado por la
Universidad Nacional y la Segob.
FOTO 05
Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional, dictó la conferencia Sismos: sinónimo de desastres en México: No necesariamente, en el Segundo Simposio Internacional de Protección Civil, realizado en la UNAM.