Boletín
UNAM-DGCS-708
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INEFICIENTES, LOS MODELOS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS
CREADOS EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
·
Sostuvo en la UNAM Didier Grange,
vicepresidente del Consejo Internacional de Archivos
·
Las características de la archivística
europea se basan en la tradición antigua, en la importancia del patrimonio
documental, y las herencias administrativas, dijo
·
Dictó la conferencia Archivos: ¿qué modelo
de gestión elegir?, Una aproximación a diferentes sistemas internacionales
Ninguno de los modelos de
gestión de archivos más conocidos en el ámbito mundial, como el europeo y
norteamericano, cubre las necesidades de un eficaz resguardo de la información, afirmó en la UNAM Didier Grange, vicepresidente
del Consejo Internacional de Archivos.
Acompañado de Gloria Villegas,
coordinadora del Archivo Histórico del Centro de Estudios sobre la Universidad
(CESU), dijo que en su opinión lo mejor es controlar todos los contextos de un
registro y tener en un conjunto común a los gestores de documentos, así como a
todo el ciclo, desde la creación de los datos hasta el fin del proceso o
transferencia.
El procedimiento está
orientado a la identificación del entorno en donde se desenvuelven las
instituciones, ya sean públicas o privadas, y así definir tanto las bases
tecnológicas como incidir en el mejoramiento de las tareas administrativas, de
negocios y estratégicas, aseveró.
Es decir, añadió al dictar la
conferencia Archivos: ¿qué modelo de gestión elegir? Una aproximación a
diferentes sistemas internacionales, involucra la operación de los acervos
tanto de oficina, como los centrales, intermedios e inactivos.
Didier Grange explicó que en
Estados Unidos los principales métodos se desarrollaron durante la Segunda
Guerra Mundial, pues se buscaba manejar toda la información posible, por lo que
necesitaban organizarla de manera eficiente y mejor que la tradicional; se
idearon entonces herramientas particulares para ese fin.
Indicó que la finalidad era
controlar mejor los datos e intentar reducir la masa global y tenerla
disponible para su utilización en cualquier momento. Este país creó una
asociación profesional que hoy reúne a todos los gestores de documentos tanto
estadounidenses como canadienses.
Ello porque, posterior a dicho
conflicto, apuntó, Canadá se sumó a la Unión Americana como uno de los países
que resguarda información histórica importante. La explicación es que comparten
el mismo lenguaje; quienes archivaban y las instituciones de este género
comprendían a la perfección los textos históricos y podían clasificarlos
fácilmente para su resguardo.
Subrayó que ambas naciones se
caracterizan por ser sociedades jóvenes, poseen esferas políticas, culturales y
administrativas similares, al tiempo que conllevan intereses.
En el auditorio de la Unidad
Bibliográfica del CESU expuso que existen tres tipos de documentos en el ámbito
de los archivos internacionalmente: activos, semiactivos y definitivos, estos
últimos conocidos también como históricos y patrimoniales.
En este contexto, destacó que
las características de la archivística europea se basan en la tradición
antigua, en la importancia del patrimonio documental, y las herencias
administrativas.
Asimismo, señaló que Québec y
Cataluña son ciudades fusionadas en este sentido y controlan una red de
archivos, aseguran la continuidad de los textos, además utilizan todas las
herramientas necesarias para tener la clasificación de información.
Recordó que desde 1983 existe
una Ley de Archivos en Québec, donde se estipula que todas las instituciones
gubernamentales deben tener un calendario de conservación. Están obligadas a
utilizar esta herramienta; no es opcional.
De este modo, nacieron
carreras y estudios enfocados a especializarse en el ámbito de la archivística;
incluso, existe un doctorado en la materia, así como áreas de investigación y
publicaciones especializadas, apuntó.
Concluyó que debido al
desarrollo alcanzado en disciplinas afines, ese país norteamericano creó
sistemas de diplomado y certificados en gestión de la información y documentos
electrónicos.
-o0o-
FOTO 1
Didier Grange,
vicepresidente del Consejo Internacional de Archivos, dijo en la UNAM que
ninguno de los modelos de gestión de archivos cubre las necesidades de
resguardo de información.
FOTO 2.
El especialista Didier Grange dictó en la UNAM la conferencia Archivos: ¿qué modelo de gestión elegir? Una aproximación a diferentes sistemas internacionales.