Boletín
UNAM-DGCS-705
![]() |
![]() |
MANTIENEN
INDÍGENAS NORTEAMERICANOS ÍNDICES SOCIALES SIMILARES A LOS DE PAÍSES POBRES
·
Afirmó en la UNAM la especialista Roxanne
Dumbar-Ortiz, quien añadió que el ente geopolítico de Estados Unidos existe
como resultado del despojo de tierras
·
El investigador John Saxe-Fernández expuso
que los actuales son tiempos difíciles y de crisis, pero repletos de
oportunidades históricas para el cambio
·
Durante la conferencia Genocidio en América
del Norte, dentro del Ciclo de Mesas de Trabajo Modernidad: los holocaustos, en
el CEIICH
Los indígenas en Estados Unidos mantienen índices
sociales y económicos semejantes a los de países pobres, como Nicaragua u
Honduras, dentro de la nación más rica del mundo, afirmó en la UNAM la
especialista Roxanne Dumbar-Ortiz.
Añadió que la tasa de desempleo de este sector
poblacional es igual a la de los palestinos en Cisjordania, todo ello como
parte de un programa intencional para forzar el éxodo de sus tierras, reservaciones,
y de intentar asimilarlos, lo que es una forma de genocidio.
La investigadora de la
Universidad de California dictó la conferencia Genocidio en América del Norte
–dentro del Ciclo de Mesas de Trabajo Modernidad: los holocaustos, en el Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)–, en
donde estuvo acompañada por el investigador John Saxe-Fernández.
Ahí, el académico expuso que
los actuales son tiempos difíciles, pero repletos de oportunidades para la
transformación. “Cuando se profundizan estas crisis de represión que estamos
viviendo, cuando se abren enormes opciones históricas para el cambio, la
recuperación de la memoria es central en lo que es una pelea por la
conciencia”.
Al retomar su exposición,
Roxanne Dumbar-Ortiz indicó que el ente geopolítico de Estados Unidos, sus
instituciones y riquezas, existen como resultado del despojo de tierras,
generalmente por la fuerza militar o a través de tratados, algunos con acuerdo
indígena y otros de manera ilícita.
Ejemplificó que la Ley del
Noroeste de finales del siglo XVIII diseñó un plan para la colonización de los
territorios indios, al establecer un procedimiento evolutivo para la creación
de estados, a través de la ocupación castrense y la creación de jurisdicciones.
De esta manera, explicó, desde
sus inicios Estados Unidos se basó en un programa preimperialista de expansión.
Así, la realidad indígena se deriva de un contexto brutal de búsqueda de
ganancias y la construcción de un Estado-nación e imperio moderno.
Hoy por hoy, precisó, las
reservaciones actuales de la Unión Americana representan los vestigios de una
patria étnica, el remanente que sobrevivió al genocidio y de lo cual los
pueblos originarios todavía luchan por su existencia como comunidades.
Es obvio, dijo, que estas
zonas nunca fueron parte integral del sistema político estadounidense y que las
autoridades no tenían la intención de que este sistema fuera permanente. “En su
lugar, ellos las veían como rediles o corrales, desde los cuales los individuos
emergerían mientras se volvieran cristianos, fueran asimilados y forzados a
salir”.
Sostuvo que con el desarme, el
asesinato de sus directivos y la hambruna, tal concepto se transformó en suelo
otorgado a los indígenas con un sentido humanitario.
La experta informó que esa
base territorial bajo tutela de Estados Unidos está compuesta por
aproximadamente 150 mil kilómetros cuadrados de territorios no contiguos
cruzando el país, sin contar Alaska.
Sin embargo, en 1873, cuando
la resistencia armada fue aplastada y todos los pueblos fueron obligados a
vivir en reservaciones, las tierras indígenas eran tres veces mayores a la
actualidad, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
La especialista
Roxanne Dumbar-Ortiz afirmó en la UNAM que el ente geopolítico de Estados
Unidos, sus instituciones y riquezas, existen como resultado del despojo de
tierras.
FOTO 02.
Roxanne Dumbar-Ortiz y John Saxe-Fernández durante la conferencia Genocidio en América del Norte, en el Ciclo de Mesas de Trabajo Modernidad: los holocaustos, en el CEIICH de la UNAM.