Boletín
UNAM-DGCS-704
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
RINDE LA UNAM HOMENAJE A LA FILÓSOFA JULIANA GONZÁLEZ
·
La profesora emérita es una de las más
destacadas que ha tenido la Facultad de Filosofía y Letras
·
Ha desempeñado un papel importante en el desarrollo
de las mujeres dentro de esta casa de estudios: Rosaura Ruiz, secretaria de
Desarrollo Institucional
· Participaron también Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades; Ambrosio Velasco, director de la FFyL, y Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito
Juliana González Valenzuela, reconocida como una de las
más importantes filósofas de la Universidad Nacional, y una de las profesoras
más destacadas que ha tenido la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), fue
homenajeada por su 70 aniversario.
En la ceremonia de inauguración de los Diálogos
Filosóficos organizados en esa entidad, la secretaria de Desarrollo
Institucional, Rosaura Ruiz, señaló que la profesora emérita ha tenido un papel
importante en el desarrollo de las mujeres dentro de esta casa de estudios.
“La labor que ha desempeñado
para demostrar que una mujer puede llegar a los niveles y profundización que
ella ha alcanzado, me parece central. En esta institución hemos trabajado por
la equidad de género, para que haya mayores oportunidades para que ellas se
desplieguen”, aseveró.
Asimismo, añadió, ha tenido un
destacado papel en el área de la bioética, donde ha sido pionera y ha expresado
de forma extraordinaria el contacto de las ciencias y las humanidades.
Productiva y brillante, de
pensamiento fresco, con gran potencial de renovación, de capacidad de
inventiva, es reconocida por su desempeño en la vida académica y política de la
UNAM, donde sus aportaciones han sido fundamentales, subrayó.
A través de un texto, Mari Carmen Serra Puche,
coordinadora de Humanidades, expresó que pensar y enseñar a pensar es tarea
gozosa. En su tarea docente, Juliana González ha tenido el objetivo de que el
estudiante reconozca su propia racionalidad para conocer la grandeza
constructiva de los sistemas filosóficos y suscitar su emulación.
La coordinadora agregó que este homenaje se verá
acompañado de la reflexión de temas como la bioética, genética, psicoanálisis,
derechos humanos, literatura, ontología y una deliberación final sobre la
Universidad, las humanidades, la
filosofía y las letras.
Asimismo expuso que en algunos
de los títulos de sus libros, como Ética y moral, El malestar en la moral, y Genoma
humano y dignidad humana, se reflejan los intereses personales de González
Valenzuela, quien ha tenido un cuidadoso andar junto con los autores griegos y
las ideas de otros filósofos y escritores como Sócrates, Platón y Hegel, así
como por otros temas relevantes del siglo XX y XXI.
Ambrosio Velasco Gómez,
director de la FFyL, recordó que tan pronto obtuvo su grado de maestría en
1968, Juliana González inició su actividad docente como ayudante de profesor en
historia de la filosofía griega en un curso que impartía Eduardo Nicol.
A partir de entonces, durante ya casi 40 años, ha
realizado paso a paso, escalón por escalón, una excepcional carrera académica
hasta convertirse en profesora emérita y la más reconocida y querida de la
entidad, refirió.
Hoy, con motivo de sus 70 años de vida, tomamos la
oportunidad de honrarla. Porque hacerlo es al mismo tiempo celebrar a la FFyL,
a la UNAM y a las humanidades, indicó Ambrosio Velasco, quien estuvo acompañado
por personalidades como Ramón Xirau, Mercedes de la Garza, María Teresa
Uriarte, Olga Hansberg y Paulette Dieterlen, entre otras.
Su pasión creativa, que sus
maestros como Adolfo Sánchez Vázquez reconocen, permitió que desarrollara una
obra de gran originalidad, de amplio y profundo impacto pedagógico en sus
alumnos y colegas, y de trascendente relevancia en ámbitos institucionales
dentro y fuera de la Universidad, detalló.
“Gracias por tu vocación magisterial, por tu labor de
investigación filosófica que reivindica el carácter indispensable de nuestra
disciplina, en particular, y de las humanidades en general, en un mundo en el
que predomina el saber científico y tecnológico, y en el que se ha ido
perdiendo el sentido ético de la vida; gracias por tu compromiso humanista y
universitario en el desempeño de los cargos de autoridad que por fortuna has
ejercido; gracias por estar con nosotros”, enfatizó Ambrosio Velasco.
En otro mensaje, Adolfo Sánchez Vázquez, profesor
emérito, sostuvo que “una de las grandes satisfacciones de mi vida académica es
haber contado a lo largo de más de medio siglo con brillantes discípulos, entre
ellos y en primera fila, Juliana González. Desde el primer momento llamó mi
atención por las cualidades que mostraba en mis clases y seminarios, por su
interés insaciable en las cuestiones humanísticas, rigor incontenido en sus
trabajos, espíritu inquieto más por las preguntas que por las respuestas, por
su inteligencia clara y serena”.
Dichas cualidades se advirtieron desde sus primeros
libros. Pronto desplegó y elevó sus cualidades; en su desarrollo superó cada
vez más las limitaciones de la filosofía tradicional, la mera especulación y la
ceguera para lo real humano, afirmó.
No sólo es la gran conocedora de la filosofía griega, la
gran cultivadora de la ética, sino también introductora de la filosofía, al
hacer crecer el árbol del humanismo en el corazón de lo más sorprendente de la
ciencia biológica de nuestro tiempo, abundó.
En la primera mesa, Etica,
Bio-ética y gen-ética, Francisco Bolívar, investigador emérito de la UNAM y
miembro de la Junta de Gobierno, expresó que ha tenido la distinción de
discutir con Juliana González muchos asuntos académicos en diferentes espacios
de la Universidad. “Recuerdo a la misma y a muchas Julianas discutiendo y
disertando sobre la biotecnología, los transgénicos y la ley de bioseguridad,
de la medicina genómica y las células troncales”.
Además, en el Consejo Universitario, donde ha tenido
participaciones de gran lucidez, precisión, convicción y liderazgo en defensa y
superación de la Universidad, y como colega en la Junta de Gobierno. Ha sido
trabajadora incansable y ejemplar en búsqueda de que los aspectos de la
bioética se analicen y discutan de manera profunda entre los académicos de
diferentes áreas, sentenció.
En su oportunidad, Gerardo Jiménez, director general del
Instituto Nacional de Medicina Genómica, destacó que González Valenzuela no
sólo ha hecho destacadas aportaciones a la filosofía y las humanidades, sino
que ha logrado incursionar en una disciplina revolucionaria y emergente como la
genómica, donde ha logrado “abrir amplios senderos en caminos nunca antes
explorados entre la filosofía y las ciencias genómicas, entre la medicina
genómica y la filosofía”.
También participaron en la
mesa, efectuada en el aula magna Fray Alonso de la Veracruz, Lizbeth Sagols,
Ofelia Escudero, Gerardo Jiménez, Luis Felipe Abreu y Antonio Velázquez. Los Diálogos
Filosóficos se efectuarán hasta el 22 de septiembre.
—o0o—
FOTO 01.
Rosaura Ruiz y
Ambrosio Velasco durante el homenaje a la profesora emérita de la FFyL de la
UNAM Juliana González, por sus 70 años de vida.
FOTO 02
Juliana González
conversa con Rosaura Ruiz, previo a la ceremonia de inauguración de los Diálogos
Filosóficos, en el marco del homenaje que la FFyL de la UNAM le rindió por sus
70 años.
FOTO 03
Participantes de
la mesa, Ética, Bio-ética y gen-ética, dentro de los Diálogos Filosóficos, que
se celebran en la FFyL de la Universidad Nacional, por el homenaje a la
filósofa Juliana González.
FOTO 04
La UNAM rindió homenaje a Juliana
González Valenzuela, reconocida como una de las más importantes filósofas de la
Universidad Nacional.