Boletín
UNAM-DGCS-699
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
PROPONEN EN LA
UNAM UNA AGENDA DE POLÍTICAS PARA FORTALECER EL MERCADO INTERNO
·
El director de la FE, Roberto Escalante Semerena, planteó cambios en
materia fiscal, monetaria, industrial, educativa, financiera y agropecuaria
·
Eliminar los regímenes preferenciales para aumentar la recaudación y
establecer impuestos o controles a las operaciones en la Bolsa, entre los
planteamientos
·
No prevé la CEPAL crisis en América Latina: Juan Carlos Moreno Brid
Ante los signos de estancamiento, pérdida de
competitividad y una disminución en el potencial de crecimiento de largo plazo
de la economía mexicana, el director de la Facultad de Economía (FE) de la
UNAM, Roberto Escalante Semerena, propuso una agenda de políticas para el
próximo sexenio, orientadas a fortalecer el mercado interno, que incluyen
reformas en materia fiscal, monetaria, industrial, educativa, social,
financiera y agropecuaria.
En compañía del coordinador de Investigación de la CEPAL
en México, Juan Carlos Moreno Brid, Escalante Semerena planteó una política
recaudatoria que elimine los regímenes preferenciales, la cual no incluye el
IVA a alimentos y medicinas, con lo que se permitiría un ingreso equivalente al
16 por ciento del Producto Interno Bruto, que podría contribuir a reducir la
elevada dependencia de los ingresos
petroleros y aumentar los niveles de gasto público.
En cuanto al sector financiero, sugirió establecer un
impuesto o controles a las operaciones en Bolsa y a los flujos de capital de
corto plazo, con el fin de evitar movimientos especulativos fuertes, así como
una mayor relación bancos-Estado para apoyar inversiones clave en la economía,
a tasas de interés no oligopólicas.
Señaló que la reforma fiscal debe contribuir al crecimiento
económico, por medio del incremento del gasto público, canalizándose a las
actividades que generen empleo y con bajo contenido de insumos importados.
Escalante Semerena rechazó la política social
asistencialista, tras plantear programas sociales de alimentación, salud,
vivienda, educación y desarrollo social, en conjunto.
Asimismo, consideró positivo delegar a los estados la
recaudación del IVA y revisar su participación
en los ingresos de la Federación, complementándose con un programa de
desarrollo regional y apoyo a las zonas más pobres.
Respecto a la política social, indicó que la prioridad
debe ser el combate a la pobreza y la pobreza extrema, basado en la
incorporación de la población a un
mercado de trabajo formal, así como promover
instituciones e instrumentos financieros acordes a las necesidades de la
ciudadanía en áreas deprimidas del
país.
Asimismo, sugirió la creación de un esquema que por medio
de recursos públicos promueva la inversión de las remesas en proyectos productivos.
También, formular una política integral, con una visión
de corto, mediano y largo plazos para el sector rural, con base territorial;
así como impulsar programas de
infraestructura que revitalicen la desmantelada planta productiva nacional.
La política agropecuaria, en síntesis, indicó, debe
buscar como principal objetivo, que la oferta de productos garantice la
autosuficiencia alimentaria, en el marco de un desarrollo sustentable, con un
mejor nivel de vida de las familias campesinas.
Escalante Semerena precisó que de 1980 al año 2005 se ha
reducido el potencial de crecimiento de la economía a largo plazo, y actualmente sólo tiene la capacidad para crecer
al tres por ciento anual.
El sector agropecuario ha mantenido un lento avance del
dos por ciento anual en los últimos cinco años, mientras que en el de
manufacturas se ha estancado y depende en gran medida de Estados Unidos,
agregó.
No obstante, dijo, las políticas de estabilidad
macroeconómica, no se ha logrado reducir el desempleo y actualmente está en
niveles similares a la década de los años ochenta.
Aunado a ello, abundó, la economía mexicana se ha hecho
más dependiente de las fuentes de ingreso del exterior, situación que genera
una mayor vulnerabilidad ante eventos externos.
La reforma monetaria, indicó, puede contribuir al
crecimiento bajo un esquema que
combine metas de inflación y de tipo de
cambio real, mientras que el objetivo de la política industrial debe orientarse
a la construcción de un sector apoyado en una firme base tecnológica y capacidades
de innovación en las empresas locales.
En el ámbito de la educación y la tecnología, expuso la
necesidad de fundar políticas de Estado que la consideren un bien público.
Ambos expertos participaron en la tercera reunión
trimestral del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la FE de la UNAM, donde también
se dieron a conocer los principales
pronósticos para la economía mexicana al cierre del 2006.
Se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de
4.48 por ciento; la creación de 932 mil empleos; tasa de desempleo abierto de
3.66 y un tipo de cambio de 11.02 pesos por dólar.
Al hablar de las perspectivas económicas, retos y riesgos
de América Latina y El Caribe para el año 2006, Moreno Brid afirmó a su vez que la región ha crecido en los últimos años menos que el
conjunto de países en desarrollo, aunque descartó una crisis en la zona, al
tiempo que en el contexto económico internacional pronosticó un “aterrizaje
suave”.
Respecto a Estados Unidos expuso que ese país se desacelera,
pero en promedio crece sobre su nivel potencial. Coincidió con Escalante
Semerena en la necesidad de fortalecer el mercado interno, considerado como el
motor de desarrollo de la región.
“Invertimos uno de cada cinco pesos y los otros cuatro nos
los comemos”, por lo que planteó invertir uno de cada cuatro. Finalmente,
precisó que la inversión extranjera no puede ser la palanca de desarrollo.
-o0o-
FOTO 1.
Roberto Escalante Semerena y Juan
Carlos Moreno Brid, durante la tercera reunión trimestral del Centro de
Modelística y Pronósticos Económicos de
la FE de la UNAM.
FOTO 2
El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante Semerena, conversa con el coordinador de Investigación de la CEPAL en México, Juan Carlos Moreno Brid.