Boletín
UNAM-DGCS-695
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
INDISPENSABLE EL ACCESO DE TODAS LAS MUJERES A LOS SERVICIOS DE SALUD
·
Con ello se podrá consolidar una vida social democrática, coincidieron
especialistas de la UNAM
·
Durante la mesa redonda Los retos actuales de la salud reproductiva en
los jóvenes: maternidad ¿destino, deseo, elección?
·
Ahí intervinieron las académicas Yanina Ávila, Patricia Piñones y Elsa
Guevara
Para que se consolide una vida social democrática es
preciso que las mujeres de todas las clases, razas y etnias, las que habitan
espacios urbanos y rurales, de distintas religiones y orientaciones sexuales,
accedan a los servicios de salud y que cada cual controle su cuerpo mediante
decisiones respaldadas por un Estado laico, coincidieron en señalar
especialistas de la UNAM.
Durante la mesa redonda Los retos actuales de la salud
reproductiva en los jóvenes: maternidad ¿destino, deseo, elección?, organizada
por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, las
universitarias afirmaron que se debe reivindicar la tradición laica y liberal
en nuestro país, la cual se ha construido desde múltiples espacios con el
esfuerzo de hombres y mujeres.
En este marco, Yanina Avila, profesora de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, mencionó que en los tiempos que corren, “hablar
o informar sobre educación sexual a los jóvenes se convierte en un acto
polémico”.
Fuerzas conservadoras se oponen a abordar el tema para
llevar a los jóvenes a la abstinencia, al silencio o a la culpa. De ese modo,
argumentó, se entrecruzan aspectos íntimos con los públicos, con la política,
donde se construyen los discursos.
Se afirma que uno nace, crece, se reproduce y muere. No
obstante, hay casos donde voluntariamente se decide no dar el paso de tener
hijos. Entonces, se “atenta” contra el “sagrado valor” de la maternidad,
alrededor del cual se han construido mitos y creencias, sostuvo.
Se ha dado una ruptura entre lo tradicional y milenario:
la asociación de la mujer con la madre, de la feminidad con la maternidad y,
sobre todo, de sexualidad con reproducción. De ahí la importancia de hablar de
estos temas desde diferentes disciplinas, dijo.
Por su parte, Patricia Piñones, secretara técnica del
Programa Universitario de Estudios de Género, expuso que la mortalidad materna
en el mundo es aterradora. Se debe a hemorragias severas en 24 por ciento; a
enfermedades cardiacas en 20; a infecciones en 15 y a abortos realizados en
condiciones de riesgo 13 por ciento de los casos. Esta última causa tiene mayor
incidencia en Asia, África y América Latina y el Caribe; es mucho menor en
países desarrollados.
Eso quiere decir que los embarazos no deseados continúan
siendo un problema de salud pública no resuelto en el mundo entero, pero sobre
todo en el Tercer Mundo, donde la terminación lleva a condiciones inseguras y
de muerte.
La anticoncepción de emergencia, por ello, da una
oportunidad a la mujer cuando ha tenido un acto sexual sin protección o cuando
ha sido violada, por ejemplo. “Se trata de una medida de salud que salva
vidas”, consideró la psicóloga.
Señaló la urgencia de desarrollar programas de salud
reproductiva en sentido integral, donde la educación juegue un papel
fundamental. Si no se concibe a ésta última y a la prevención como importantes,
poco se podrá lograr.
Recordó que el porcentaje más alto de los jóvenes entre
los 18 y 23 años tiene una vida sexual activa, pero llena de riesgos que los
comprometen con un embarazo o infecciones de transmisión sexual como VIH o el
virus de papiloma humano.
Lo que se sabe de las prácticas sexuales no sólo de los
adolescentes, sino de los jóvenes, es que no prevén el contacto sexual, el cual
ocurre “como se puede y cuando se puede”, sentenció.
Por último, Elsa Guevara, académica de la Facultad de
Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), indicó que, por supuesto, en el sector
universitario se registran embarazos y hay muchos estudiantes con hijos. De
hecho, abundó, en México hay más estudiantes con hijos en las universidades
públicas (5.1 por ciento) que en las privadas (3.3).
En el DF se vio que una buena proporción de los alumnos
tiene relaciones sexuales: 50 por ciento de las mujeres y 76 por ciento de los
varones, y de ese total, 82 por ciento de ellas y 88 de ellos utilizan alguna
medida de prevención, concluyó.
—o0o—
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Elsa Guevara, Yanina Ávila y
Patricia Piñones en la mesa redonda Los retos actuales de la salud reproductiva
en los jóvenes: maternidad ¿destino, deseo, elección?, organizada por la FM de
la UNAM.
FOTO 02
Asistentes a la mesa Los retos actuales de la salud reproductiva en los jóvenes, celebrado en la UNAM, cuyos participantes coincidieron en que las mujeres deben acceder plenamente a los servicios de salud.