Boletín
UNAM-DGCS-694
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
OBTIENE EDICIÓN DE LA UNAM, MENCIÓN HONORÍFICA DEL PREMIO ANTONIO GARCÍA CUBAS
·
El catálogo La pintura mural prehispánica en México. III. Oaxaca. Tomos
1 y 2, fue reconocido por el INAH en la categoría de Obra Científica
·
Es obra de Beatriz de la Fuente, recordó María Teresa Uriarte, directora
del Instituto de Investigaciones Estéticas
·
Contiene cédulas de ubicación, medidas, descripción de las imágenes,
lectura de las inscripciones y datos arqueológicos, de esa región del país
El catálogo La pintura mural prehispánica en México. III.
Oaxaca.
Tomos 1 y 2, obra de Beatriz de la Fuente y editado por la UNAM, obtuvo la
mención honorífica del Premio Antonio García Cubas 2006 al mejor libro de
Antropología e Historia.
El texto, reconocido en la categoría de Obra Científica
por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contiene cédulas
con información correspondiente a ubicación, medidas, descripción de las
imágenes, lectura de las inscripciones y datos arqueológicos, así como planos,
dibujos y fotografías de los murales de esa región del país.
Al respecto, María Teresa Uriarte, directora del
Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), expuso que la pintura mural
prehispánica es una fuente primordial para el conocimiento de las culturas de
nuestro pasado.
Recordó que hace cerca de 16 años, la doctora Beatriz de
la Fuente convocó a un grupo de alumnos y colaboradores para trabajar en un
proyecto que entonces fue revolucionario y que lo sigue siendo, aunque ahora
hay muchos más, dedicados a lo mismo desde diversas perspectivas y campos del
conocimiento, como astronomía, arqueología, historia del arte, biología y
química.
Ello con el propósito de preservar la memoria, entender
mejor las manifestaciones de los pueblos mesoamericanos antiguos, y tener un
registro de los murales que, además, siempre están amenazados, dijo.
Por múltiples razones y de forma permanente, ese
invaluable patrimonio está en peligro, ya sea por estar expuesto a las condiciones
ambientales, lo cual provoca su deterioro, o ser producto de saqueo o
vandalismo cuando no se encuentra en sitios salvaguardados, advirtió.
En el catálogo de Oaxaca, abundó María Teresa Uriarte, la
doctora De la Fuente participó hasta el último momento, al redactar y revisar
los textos. “Fue un trabajo al que dedicó una parte importante de los últimos
meses de su vida”.
Para la obra, ella misma decidió que cambiara el formato,
que se buscaran nuevas propuestas plásticas para hacer un libro más moderno.
“El INAH decidió reconocerlo con la mención de este Premio, que lleva el nombre
del ilustre geógrafo e historiador quien también dedicó su vida al registro del
patrimonio de México: García Cubas”, refirió.
Así, resulta importante que la distinción se otorgue a un
título que busca dejar un asiento de la mejor calidad posible sobre ese legado,
que en este caso corresponde al estado de Oaxaca, apuntó.
“Llamamos pintura mural a aquello que está registrado
sobre muros que tienen una preparación, y en un sitio de habitación o guardado
en una construcción arquitectónica”, y que en esa entidad resulta ser de una
gran riqueza, aclaró la especialista.
Destacan, sobre todo, las tumbas pintadas, únicas en
Mesoamérica. “No hay otro lugar de la República donde el espacio de los muertos
haya sido honrado con una producción de pintura tan excelsa como en Oaxaca.
Ejemplo de ello son las tumbas en Monte Albán, algunas en Mitla y en
Sulchiquitongo, sitio este último donde se halla la muestra más espectacular”,
aseveró.
Por fortuna, destacó, el INAH ha tomado medidas
pertinentes para su resguardo. “Hay una conciencia creciente por la protección
del patrimonio cultural de México”, sostuvo.
El catálogo La pintura mural prehispánica en México. III.
Oaxaca.
Tomos 1 y 2, de la autoría de la doctora De la Fuente y donde participó como
coordinador Bernardo Fahmel, del Instituto de Investigaciones Antropológicas,
contiene registros arquitectónicos, plantas, perspectivas y los ya famosos
“desplegados”, que tratan de presentar una unidad en la pintura –no seccionada
en muros–, que ahora repiten otros autores, añadió.
La fotografía y el dibujo juegan un papel fundamental; el
levantamiento fotográfico es cuidadoso y se coteja con dibujos de computadora;
de esa forma se obtienen detalles que nunca habían sido apreciados. Eso es tan
sólo una parte de la aportación que hace el proyecto de La pintura mural
prehispánica en México, con sede en el IIE, al reconocimiento del tesoro
artístico de nuestro país, detalló.
“No tengo duda. Es uno de los proyectos universitarios
más importantes que se han desarrollado y eso habla de la enorme inteligencia y
sensibilidad de una investigadora excepcional: Beatriz de la Fuente”, reiteró
la directora.
Su labor pionera y el testimonio de su trabajo son
reconocidos no sólo con la concesión de premios, sino que en fecha próxima
abrirá sus puertas el Museo de la Pintura Mural Teotihuacana, que llevará el
nombre de la destacada universitaria, “eminente investigadora e historiadora
del arte de las antiguas culturas mesoamericanas”, finalizó.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
María Teresa Uriarte, directora del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM, expuso que la pintura mural es una fuente
primordial para el conocimiento de las culturas de nuestro pasado.
FOTO 02.
La pintura mural
prehispánica en México. III. Oaxaca, obra de Beatriz de la Fuente y editado por
la UNAM, contiene cédulas sobre los murales de ese estado, como lo muestra
María Teresa Uriarte, directora del IIE.
FOTO 03
La pintura mural
prehispánica en México. III. Oaxaca
Tomos 1 y 2, editado por la UNAM, obtuvo la mención honorífica del Premio Antonio
García Cubas 2006 al mejor libro de Antropología e Historia.