Boletín
UNAM-DGCS-690
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
OTORGAN A
FILÓSOFOS DE LA UNAM EL PREMIO FRAY
ALONSO DE LA VERACRUZ 2006
·
Adolfo Sánchez Vázquez y Luis Villoro Toranzo recibieron esta distinción
de la Asociación Filosófica de México, que concede por primera ocasión
·
Los investigadores eméritos fueron reconocidos por su trayectoria
docente y la generación de conocimiento en esta disciplina
·
Ambrosio Velasco, Jaime Labastida y Gabriel Vargas, entre las
personalidades presentes en la ceremonia efectuada en la Facultad de Filosofía
y Letras
Adolfo Sánchez Vázquez y Luis
Villoro Toranzo, investigadores eméritos de la Universidad Nacional y dos de
los pensadores y filósofos más importantes de nuestro tiempo, fueron
reconocidos con el Premio Fray Alonso de la Veracruz 2006.
El galardón fue entregado por
primera ocasión por la Asociación Filosófica de México (AFM) –en la Facultad de
Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM–, en reconocimiento a toda una vida
dedicada a la docencia y generación de conocimiento en esta disciplina.
En asamblea ordinaria de la
AFM –encabezada por su presidente Jaime Labastida; Ambrosio Velasco, director
de la FFyL, y Gabriel Vargas, ex presidente de dicho organismo–, los dos
personajes recibieron una medalla de plata con su nombre grabado y un diploma.
Sin embargo, por cuestiones de salud, Sánchez Vázquez no asistió a la
ceremonia.
En este marco, Luis
Villoro, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF), recordó que la AFM
se fundó para apoyar esta actividad en nuestro país, y tratar de dar respuesta
a la pregunta esencial, la misma que le dio origen: para qué la filosofía, qué
función tiene en la vida humana.
Habría dos caminos para
responder. El primero, es una guía para la reforma del entendimiento, y el
segundo, intenta llegar a la elección de una vida buena. Ambos surcan en
realidad vertientes de una misma ladera, agregó.
Enseña a discernir las
creencias razonables; es decir, las que respondan en algún modo a razones
objetivas frente a las suscitadas por prejuicios, sospechas o ilusiones, dijo.
El investigador emérito del
IIF explicó que, en efecto, las preguntas filosóficas cuestionan las verdades
básicas de cualquier explicación racional. Por eso “suscitan un permanente
asombro, una perplejidad ante una opinión no revisada, una creencia compartida,
o ante cualquier saber heredado; azoro frente a lo aceptado sin discusión,
frente a lo obvio”.
Villoro Toranzo resaltó que el
pensador se ha adjudicado siempre la tarea de poner en tela de juicio todo
supuesto, toda formulación aceptada sin discusión, cualquier convicción común,
y cuestionar en último término el sistema mismo de conceptos que permite
formular una pregunta con sentido.
En una carta de dos
cuartillas, Adolfo Sánchez Vázquez expresó el motivo de su inasistencia, en la
que subrayó el enorme orgullo de recibir esta Medalla “en compañía de un amigo
probado y colega ejemplar, Luis Villoro, cuya obra filosófica tanto admiro.
“Imposibilitado por motivos de
salud de estar en la entrega”, expresó su más profundo agradecimiento a la
Asociación, sobre todo por ser una institución de la que “me honro haber sido
uno de sus fundadores y presidente, y que tanto ha hecho por la promoción de la
filosofía en nuestro país”, añadió.
El profesor emérito de la FFyL
reiteró a la AFM: “Extiendo también mi reconocimiento a la comunidad filosófica
que, con su presencia en este acto, me acompaña generosamente al recibir el
galardón que tanto me honra”.
A su vez, Jaime Labastida
resaltó la importancia simbólica de este Premio, que consiste en un diploma y
medalla, que al darse por primera ocasión, el Consejo Directivo consideró
fundamental entregarlo a dos miembros.
Luis Villoro nació en
Barcelona, España, de padres mexicanos. Obtuvo su doctorado en filosofía en la
FFyL, donde comenzó su labor docente como profesor. Ha sido investigador del
IIF.
Es miembro de El Colegio
Nacional y ha obtenido los premios Nacional de Ciencias Sociales, Historia y
Filosofía, y el Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. Fue
designado Emérito del IIF y ha sido presidente de la AFM.
Algunas de sus publicaciones
son: Los grandes momentos del indigenismo en México, El proceso ideológico de
la revolución de Independencia, Páginas Filosóficas, Signos políticos, y Creer,
saber, conocer.
Adolfo Sánchez Vázquez es
escritor, traductor, profesor y filósofo; nació en Cádiz, España. Estudió
filosofía en la Universidad Central de Madrid y llegó a México en 1939. Obtuvo
su doctorado en filosofía y su maestría en letras españolas en la UNAM.
Es emérito del Sistema
Nacional de Investigadores. Recibió el Premio Universidad Nacional en el área
de Investigación en Ciencias Sociales y la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio que
otorga el gobierno español.
Ha sido coordinador del
Colegio de Filosofía de la FFyL, presidente de la AFM y miembro del Instituto
de Filosofía con sede en París, Francia. Es autor de una veintena de libros,
entre ellos algunos de poesía, y de numerosos prólogos.
–o0o–
PIES DE FOTO
FOTO 01
Jaime Labastida,
Luis Villoro y Gabriel Vargas durante la entrega del Premio Fray Alonso de la
Veracruz 2006, por parte de la Asociación Filosófica de México, en la FFyL de
la UNAM.
FOTO 02
Los académicos de
la UNAM Ambrosio Velasco y Luis Villoro conversan en el marco de la entrega del
Premio Fray Alonso de la Veracruz 2006, que otorga por primera ocasión la AFM.
FOTO 03
Jaime Labastida
impone a Luis Villoro la medalla del Premio Fray Alonso de la Veracruz 2006,
por parte de la Asociación Filosófica de México, que también mereció Adolfo
Sánchez Vázquez.
FOTO 04.
Luis Villoro,
investigador emérito de la UNAM, recibió el Premio Fray Alonso de la Veracruz
2006 –junto con Adolfo Sánchez Vázquez–, por parte de la Asociación Filosófica
de México.