Boletín
UNAM-DGCS-681
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SERÁ LA UNAM LÍDER EN LOS NUEVOS CÓDIGOS DE CATALOGACIÓN
La UNAM, a través del Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), será líder mundial en torno a los
nuevos códigos de catalogación de diversos tipos de materiales, aseguró
Filiberto Martínez Arellano, director de esta entidad.
Durante la inauguración del Segundo Encuentro Internacional
de Catalogación –donde estuvo acompañado de Vicente Quirarte, director del
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, y Catalina Meriluz Zavala, del
Centro Bibliográfico de la Biblioteca Nacional de Perú–, sostuvo que este
evento tiene como objetivo discutir los cambios que sufren dichos códigos a
nivel internacional y determinar cómo se adaptarán esas transformaciones a las
bibliotecas.
En el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades,
destacó que incidirá en la formación de personal y en proyectos de
investigación conjunta que se lleven a cabo en el CUIB, para contribuir
respecto a las normas y, de ese modo, generar los catálogos del futuro.
“Los medios utilizados para generar y difundir información
se han multiplicado. A los impresos se han sumado otros formatos como
películas, grabaciones, audiovisuales, multimedia y recursos electrónicos. La
existencia de este tipo de materiales ha impactado a la bibliotecología, al ser
una de las áreas más importantes en la organización de documentos”, aseveró.
Estos hechos han provocado discusiones a nivel
internacional, principalmente sobre la
necesidad de generar nuevos estándares y códigos de catalogación, útiles para
organizar todo tipo de formatos, señaló.
Filiberto Martínez informó que en el
Encuentro participan especialistas de diversos países como Argentina, Brasil,
Colombia, Cuba, Guatemala, Perú y México, todos ellos investigadores en el área
de bibliotecología y estudios de la información.
Comentó que los resultados que se obtengan
serán publicados para su difusión en toda la comunidad bibliotecaria
latinoamericana y serán enviados a la Federación Internacional de Asociaciones
de Bibliotecas (IFLA).
Precisó que a partir de 2002, la IFLA
promovió una serie de reuniones en los distintos continentes, para discutir los
nuevos códigos de catalogación.
En este sentido, apuntó que el CUIB trabaja
varios proyectos para organizar la información, como es el caso del código
internacional, además de la elaboración de lenguajes documentales, es decir,
cómo representar los contenidos a través de expresiones lingüísticas mediante
los términos más utilizados.
Por su parte, Bárbara Tillet, jefa de la
Oficina de Políticas de Catalogación de la Biblioteca del Congreso de Estados
Unidos, indicó durante la conferencia RDA and the influence of FRBR and other
IFLA initiatives, que en 1990 se creó el modelo conceptual FRBR (Requerimientos
Funcionales para Registros Bibliográficos), así como una nueva visión del
Control Bibliográfico Universal en referencia a los vocabularios controlados
que han alentado la prueba de los archivos de autoridades internacionales
virtuales.
Asimismo, concluyó que ese modelo refuerza
los objetivos básicos de los catálogos y la importancia de las relaciones, que
hacen posible que los usuarios realicen tareas básicas referidas al inventario,
permitiendo identificar, seleccionar y obtener la información que desean,
además ofrece una estructura para satisfacer dichas tareas, lo que incluye vías
para colocar los registros a nivel de obras y expresiones.
-o0o-
FOTO 1.
Bárbara Tillet,
Filiberto Martínez y Vicente Quirarte previo a su intervención en el Segundo
Encuentro Internacional de Catalogación, efectuado en la UNAM.
FOTO 2
Bárbara Tillet, Filiberto Martínez, Vicente Quirarte y Catalina Zavala durante la inauguración del Segundo Encuentro Internacional de Catalogación, en el auditorio Mario de la Cueva de la UNAM.