Boletín
UNAM-DGCS-667
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
ENRIQUECEN ESTUDIOS HISTÓRICOS LA LABOR DE LAS UNIVERSIDADES
·
Señaló Mari Carmen Serra, coordinadora de
Humanidades de la UNAM, en el marco de las actividades por los 30 años del CESU
·
Este Centro ha emprendido esfuerzos para la
construcción de un Espacio Común Iberoamericano de Educación Superior, comentó
su titular, Axel Didriksson
·
La universidad es la institución más humana de
todas: Fernando Serrano, director de la Facultad de Derecho
·
Participaron en el Simposio Internacional Treinta
años de estudios sobre las universidades y la educación en Iberoamérica
Conocer y analizar los
estudios históricos sobre las universidades y la educación en Hispanoamérica
debe ser un referente para buscar formas de intercambio, comunicación y
colaboración, que permitan enriquecer nuestras labores, aseguró Mari Carmen
Serra Puche, coordinadora de Humanidades de la UNAM.
Durante la inauguración del
Simposio Internacional Treinta años de estudios sobre las universidades y la
educación en Iberoamérica, organizado por el Centro de Estudios sobre la
Universidad (CESU) en el marco de su 30 aniversario, subrayó que este Centro
impulsa de forma importante la relación con Hispanoamérica en general.
Saber y estudiar la historia,
evolución, los logros de la Universidad nos ha llevado a través de varias
lentes: la del desarrollo histórico, político, social y cultural de nuestro
país; así como a abordar los nexos e influencias que esta institución ha tenido
en el avance del conocimiento de la ciencia, y en los fenómenos sociales y
humanísticos que se han logrado.
En el Auditorio de la Unidad
Bibliográfica, Serra Puche subrayó que esta casa de estudios ha establecido
relaciones con otras instituciones académicas del mundo y en particular con la
América hispana, por su ubicación y características comunes.
“Nuestros orígenes, la
historia, lengua, puntos de contacto entre las culturas, los avatares en
nuestras respectivas evoluciones, los intereses comunes pretéritos y actuales nos
siguen hermanando, y en esa identidad es donde debemos encontrar muchos de los
impulsos de las buenas causas y de las energías para orientarnos y encontrar un
mejor futuro”, aseveró.
Sostuvo que la aportación del
CESU ha sido larga y fructífera, y de gran utilidad no sólo en los estudios
hacia el interior y exterior de la Universidad, sino también al mantener el
Archivo Histórico de la UNAM y la información que nos hacen cada vez más
fuertes.
Sin embargo, hacer una pausa y
reflexionar es un momento pertinente para valorar su patrimonio, cavilar acerca
de su trayectoria y definir coordenadas y puertos a alcanzar, añadió.
Por su parte, el director del
CESU, Axel Didriksson Takayanagui, mencionó que dentro de la perspectiva de los
estudios sobre la universidad, el Centro cuenta con una rica trayectoria de
compartir experiencias y trabajo de formación de los investigadores y de la
reflexión conjunta con las universidades de España. Por ello, se ha emprendido
una serie de esfuerzos para la construcción de un Espacio Común Iberoamericano
de Educación Superior.
En los últimos dos años se ha
avanzado en la creación de este Espacio que permitirá fortalecer los lazos con
España, Portugal, América Latina y el Caribe en movilidad de estudiantes,
investigadores y profesores; cooperar en proyectos, optimizar recursos, crear
estructuras y redes que perfilarán un bloque de construcción, de producción y
transferencia del conocimiento, en el que los temas de la historia de la
universidad serán clave.
Axel Didriksson sostuvo que
este aniversario representa para el CESU un motivo más de reflexión de su
pasado, presente y futuro. “Comenzamos los festejos con un análisis acerca de
nuestro origen, y hoy vemos los avances de las áreas del conocimiento, las
líneas de investigación del Centro, y la historia sobre la universidad es una
de las más importantes”.
Por su parte, Fernando Serrano
Migallón, director de la Facultad de Derecho, señaló que a quienes “estamos
unidos a la universidad, particularmente a ésta, nunca deja de sorprendernos,
porque siempre representa una faceta nueva, una vista diferente, un área que
desconocemos o la visión de un grupo de investigadores que nos hace repensar
nuestros valores o convencimientos”.
Afirmó que la universidad es
la institución más humana de todas. El ser humano es el único que además de
vivir estudia su entorno y se analiza a sí mismo, tiene inteligencia y la
capacidad de introvertirse, de ver hacia adentro y de leerse”.
Lo mismo pasa con la
universidad, quizá la única institución humana que no sólo tiene la misión de
buscar nuevos conocimientos y transmitirlos, sino de examinarse a sí misma.
Además de impulsar los valores de sinceridad, lealtad, libertad y tolerancia
como ninguna otra. Ello lo hace el CESU de manera ejemplar y positiva, no sólo
para nuestra Universidad sino para todas las instituciones de educación
superior.
Recordó que en 1939, cuando
España y la República perdieron la Guerra Civil, llegó a México un grupo de
intelectuales, de los cuales la UNAM recibió a muchos de ellos. Tan sólo en
1941, alrededor del 8 por ciento de su profesorado eran exiliados españoles, y
en la FD ese porcentaje era de entre 22 y 23.
En la mesa Los estudios
históricos sobre las universidades hispanoamericanas, Mariano Peset, de la
Universidad de Valencia, España, destacó que en los últimos 30 o 40 años se ha
avanzado en historia de las universidades en España y México. En el país
ibérico se ha trabajado sobre todo en Valencia, Salamanca y Madrid, mientras en
México el esfuerzo del CESU ha sido esencial.
El Doctor Honoris Causa por la
UNAM consideró que las apologías se han convertido en investigaciones serias,
las efemérides y los centenarios han pasado a ser un trabajo continuado que
intenta entender nuestro pasado para valorar el presente e incluso el futuro.
En el Simposio Treinta años de
estudios sobre las universidades y la educación en Iberoamérica, también
participaron Leticia Pérez Puente, Enrique González, Margarita Menegus, Claudia
Lozano y Hugo Casanova.
–o0o–
FOTO 1.
Fernando Serrano,
Mari Carmen Serra y Axel Didriksson en la inauguración del Simposio
Internacional Treinta años de estudios sobre las universidades y la educación
en Iberoamérica, en la UNAM.
FOTO 2
Mariano Peset, de la Universidad de Valencia, participó en el Simposio Internacional Treinta años de estudios sobre las universidades y la educación en Iberoamérica, en la UNAM.