Boletín
UNAM-DGCS-661
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final boletín
·
Señaló Rosaura Ruiz, secretaria de Desarrollo
Institucional de la UNAM, durante la visita de Jonathan Hodge
·
Es uno de los más importantes historiadores de la
teoría de la evolución y la biología
·
El especialista busca que los jóvenes vean la
historia del pensamiento sobre el origen y transformación de las especies como
un campo lleno de oportunidades
·
Fortalecer la enseñanza del evolucionismo,
propuso la funcionaria
Al iniciar una segunda visita
a la Universidad Nacional, Jonathan Hodge, uno de los más importantes
historiadores de la teoría de la evolución y la biología, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Rosaura
Ruiz, consideró necesario fortalecer la enseñanza de la ciencia en México, en
particular del evolucionismo, para contrarrestar la superstición, la ignorancia
y la manipulación.
En rueda de prensa, donde se
anunció la realización de un ciclo de conferencias de Jonathan Hodge, para dar
mayor difusión a la enseñanza y discusión de la teoría de la evolución en
nuestro país, Rosaura Ruiz consideró indispensable alfabetizar científicamente
al pueblo mexicano, sobre todo a niños y jóvenes, en un tema de gran
importancia.
La funcionaria universitaria
manifestó su preocupación porque existan en México escuelas de educación básica
o media superior donde no se aborda el tema de la evolución, ámbito al que
incluso se le puede denominar en algunos casos como “prohibido”.
Rosaura Ruiz rechazó los contenidos de algunos programas
de comunicación que promueven supercherías y provocan la manipulación del
espectador, tras señalar que el tema de la teoría de la evolución se toca
todavía con ideas religiosas.
Sin embargo, apuntó, Charles
Darwin demostró que no se requiere, para aclarar el origen de la diversidad
biológica en la tierra, una explicación sobrenatural, “basta con las teorías
científicas” para ello.
A pregunta sobre la relación
entre ciencia y religión, Rosaura Ruiz insistió que “no se requieren ideas
religiosas para esclarecer el origen de la vida o la evolución de los seres
vivos”.
Consideró como un derecho de
los jóvenes conocer el desarrollo de la ciencia en general, “para que sepan
cuáles son las teorías científicas, y dejar separado este ámbito del
religioso”.
“Son campos independientes que
no tienen por qué tocarse. Es importante aún en las escuelas privadas, donde no
se enseña evolución, que se imparta; es un derecho de los jóvenes a conocer los
avances científicos”, abundó.
Manifestó que la teoría de la
evolución es primordial porque da coherencia y unidad al pensamiento biológico,
por lo que la visita de Jonathan Hodge se inscribe en esta preocupación, ya que
adelantó que en febrero de 2009 se celebra el bicentenario del nacimiento de
Charles Darwin, y el 150 aniversario de El origen de las especies.
Rosaura Ruiz recordó que los
nuevos estudios han ido comprobando los postulados del científico inglés, dados
a conocer precisamente hace más de cien años.
Por su parte, Jonathan Hodge,
de la Universidad de Leeds, Inglaterra, aseveró en torno al avance de la
medicina genómica que en el futuro habrá grandes cambios, aunque se cuestionó
sobre qué es lo que se va a desear transformar o si surgirá racismo, lo que
implicará futuros desafíos.
Indicó que los países han
tomado diferentes decisiones sobre temas como la modificación genética de
plantas, pero existe controversia en la
materia. “Más que nada lo que va a surgir son retos en contra de las personas
tradicionalistas y muchas decisiones, pero se tiene que pagar un precio por los
avances científicos”.
En un intento por cambiar los
estereotipos acostumbrados, su propuesta lleva también la intención de que los
estudiantes jóvenes sean motivados a no ver la historia del pensamiento sobre
el origen y transformación de las especies como un trabajo terminado, sino como
un campo lleno de oportunidades para hacer contribuciones nuevas.
El académico es considerado uno de los grandes historiadores
de la teoría de la evolución y de la biología, ya que ha trabajado con rigor,
alto nivel crítico y originalidad la historia de las ciencias de la vida.
En la actualidad, colabora en
la División de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Escuela de Filosofía de
la Universidad de Leeds.
Nacido el 18 de febrero de
1940 en Inglaterra, Jonathan Hodge ha trabajado en varias universidades, tanto
en la docencia como en la investigación.
Ha estudiado,
fundamentalmente, el proceso de construcción y desarrollo del pensamiento de
Charles Darwin, sus primeras ideas y sus influencias; al mismo tiempo, ha
revisado desde una perspectiva original
las fuentes darwinistas.
En esta ocasión, ha sido
invitado a la UNAM por el Grupo de Estudios Filosóficos, Históricos y Sociales
de la Ciencia de la Facultad de Ciencias, el Programa de Posgrado en Ciencias
Biológicas; el Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencias; la Escuela
Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades y la Academia Mexicana
de Ciencias.
Ofrecerá cuatro conferencias,
así como un programa de televisión y reuniones con comunicadores de la ciencia.
La primera charla comenzará hoy a las 17 horas y la última se realizará el 13
de septiembre.
-o0o-
FOTO 1
Rosaura Ruiz y
Jonathan Hodge durante la segunda visita que este historiador inglés realiza a
la UNAM, con la finalidad de dar mayor difusión a la enseñanza y discusión de
la teoría de la evolución en nuestro país.
El historiador
Jonathan Hodge y Rosaura Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la
UNAM, quien afirmó que es necesario fortalecer la enseñanza de la ciencia en
México, en particular del evolucionismo.