Boletín
UNAM-DGCS-651
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
MODIFICAN MIGRANTES ÍNDICES DE POBREZA EXTREMA EN EL PAÍS
·
Afirmó Guillermina Baena, profesora de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
·
La investigadora Rocío Hernández Castro dijo que es
preciso encauzar los esfuerzos hacia el respeto de la cultura, identidad y
arraigo de los connacionales
·
Participaron en la mesa de Conclusiones y propuestas
prospectivas del Encuentro Internacional de Especialistas Prospectiva
Migratoria: México-Estados Unidos, junto con Gabriel Gutiérrez Pantoja y Eric
Fugarolas Garza
Los migrantes no sólo han sostenido con sus remesas la
economía de México, sino que también han cambiado los índices de pobreza
extrema del país, aseguró Guillermina Baena, profesora de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Al participar en la mesa de
Conclusiones y propuestas prospectivas del Encuentro Internacional de
Especialistas Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos, destacó que
gracias al envío de dinero de los connacionales, muchos mexicanos han dejado la
miseria.
La especialista explicó que el
migrante lo es por múltiples causas, pero la principal razón es que no se han
satisfecho sus necesidades básicas de seguridad y subsistencia, y llega a un
país que aunque requiere su trabajo, no los acepta en su territorio, los
reprime y desprecia con un incremento de la xenofobia, cuando les ha robado
hasta su identidad.
Además, el fenómeno migratorio
actual está vinculado con la categoría analítica de género, y cada vez es más
importante el papel de la mujer en estos movimientos, apuntó en el auditorio
Ricardo Flores Magón de la FCPyS.
Ante este panorama, aseveró,
se sabe cuáles son las constantes del problema, pero no se tienen en claro las
respuestas. Si bien es necesario trabajar, debe hacerse con visión de futuro;
para ello es fundamental determinar en dónde se está en la actualidad y dónde
termina el pasado.
Una propuesta interesante
sería, sugirió, darles apoyo para que establezcan en sus lugares de origen
empresas cooperativas, donde se abarque todo el proceso de producción a fin de
beneficiar no sólo a una familia sino a toda la comunidad.
En este caso, agregó, las universidades podrían
asesorarlos para llevar a cabo con éxito este tipo de proyectos, de la mano con
las autoridades, para pasar de la preocupación a la ocupación y empezar a
ejecutar acciones concretas.
A su vez, Rocío Hernández
Castro, coordinadora académica del Encuentro Internacional, señaló que es
esencial no perder tiempo, presupuesto y energía en objetivos donde no esté
claro el papel que deben desempeñar las instituciones gubernamentales,
académicas y civiles. “Es preciso encauzar estos esfuerzos hacia el respeto de
la cultura, identidad y arraigo”.
En ese sentido, también es
importante poner énfasis en la formación de recursos humanos especializados.
Mientras las organizaciones no tengan clara la meta a la cual se dirigen, no
podrán ayudar a esa población, concluyó.
También intervinieron, Gabriel Gutiérrez Pantoja, del
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, y Eric Fugarolas Garza, integrante
de Nodo Futuro México.
-oOo-
FOTO 01.
Eric Fugarolas,
Rocío Hernández, Guillermina Baena, Carmen Morales y Gabriel Gutiérrez, en las
conclusiones del Encuentro Internacional de Especialistas Prospectiva
Migratoria: México-Estados Unidos, en la UNAM.
FOTO 02
Guillermina Baena, de la FCPyS de la UNAM, aseguró que los migrantes han cambiado con sus remesas los índices de pobreza extrema del país. Le acompañan Carmen Morales y Gabriel Gutiérrez.