Boletín
UNAM-DGCS-650
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CONTRIBUYE LA UNAM A MEJORAR Y ROBUSTECER EL CONTROL DE CALIDAD EN LAS INDUSTRIAS
·
Con el Laboratorio
Universitario de Petrología se ofrecen servicios a sus diferentes ramas
·
Único en su tipo en México,
el LUP del Instituto de Geofísica cumple cinco años de trabajar con eficiencia,
rapidez y precisión
·
René Drucker Colín,
coordinador de la Investigación Científica destacó que con este espacio se
podrán obtener recursos del exterior y extraordinarios
·
En los festejos
participaron José Francisco Valdés Galicia, titular del IGf, y el responsable
del Laboratorio, Hugo Delgado Granados
Único en su tipo en México, el
Laboratorio Universitario de Petrología (LUP) de la UNAM ofrece servicios a
diferentes ramas de la industria nacional e internacional, con lo que
contribuirá a mejorar, robustecer e incrementar los procesos de control de
calidad de los productos.
Por su eficiencia, rapidez y
precisión en la producción analítica, estos estudios tienen una exactitud de
casi el 100 por ciento, por lo que pueden ser utilizados en las industrias
minera, de la construcción, eléctrica, del acero y las cerámicas, entre otras.
Luego de que conoció los
logros del LUP del Instituto de Geofísica (IGf) –durante los festejos por su V
aniversario– y visitó sus instalaciones, el coordinador de la Investigación
Científica de la UNAM, René Drucker Colín, destacó la importancia de este
Laboratorio, el cual permitirá obtener recursos provenientes del exterior y
aumentar los ingresos extraordinarios, así como formar un mayor número de
recursos humanos y lograr más publicaciones.
Dijo que es un ejemplo de que
la Universidad Nacional continúa su crecimiento, realiza acciones novedosas y
se moderniza, lo que permite incrementar sus capacidades. Señaló que con sus
recursos esta casa de estudios fortalece sus laboratorios.
La utilización de la
infraestructura de las diferentes dependencias, instancias e instalaciones de
la UNAM, por parte de otras instituciones, aseguró, posibilitan una mayor
colaboración interinstitucional y aumentan los recursos económicos internos
para continuar su trabajo.
Al inicio de los festejos por
este aniversario, José Francisco Valdés Galicia, director del IGf, destacó
que el LUP cuenta con diversos equipos,
en especial una microsonda de barrido electrónico que permite resoluciones de
hasta nanómetros.
Con ello, indicó, se puede
determinar las composiciones químicas y los elementos que existen en diversos
tipos de rocas y minerales que componen la litosfera y que pueden dar una idea
sobre la evolución geológica de determinadas zonas o la influencia de ciertas
fracturas, es decir, refieren las estructuras geológicas en general.
Asimismo, la resolución que
tiene esta microsonda permite hacer análisis de materiales sensibles para
cuestiones mineralógicas e incluso en insumos que requieren de alta pureza,
como cables de conducción eléctrica, aceros o concretos destinados ya a la
industria, precisó.
Este es un Laboratorio que da
servicio a toda la Universidad, pero no sólo se reduce a este ámbito, también
tiene capacidad para atender a compañías mineras o metalúrgicas, a la industria
del cemento o cualquiera que necesite fabricar materiales con cierta
composición y pureza o estructura, acotó.
Por ello, el LUP es el único
laboratorio en México con esta calidad y capacidad de resolución. Hay otros en
el país con instrumental para hacer análisis de rocas y minerales, pero el más
moderno es éste, sostuvo.
Más tarde, el responsable del
Laboratorio, Hugo Delgado Granados, presentó los logros del LUP, tras cinco
años de funcionamiento, ante los directores de los institutos de Geofísica,
José Francisco Valdés Galicia, y de Geología, Gustavo Tolson Jones, y
universitarios.
En el auditorio Tlayolotl del
IGf, afirmó que con este equipo de alta tecnología se abre un amplio espectro
para llevar a cabo tanto estudios científicos como de aplicación inmediata, con
eficacia y rapidez.
Dicho Laboratorio, reiteró,
ofrece servicios tanto a la industria mexicana como la extranjera, debido a que
el instrumental puede proporcionar información de manera expedita, eficiente y
de alta precisión, porque sus costos están por debajo de los de otros países,
sin perder calidad.
Hoy en día, planteó, tiene
mayor experiencia, capacidad técnica y de investigación, así como más
especialistas en esa área. También, agregó, cuenta con una instrumentación
superior, pues tiene más de 200 estándares, que en la mayoría de los casos son
internacionales.
Los cinco espectrómetros con
los que cuenta el LUP, dijo, posibilitan una mayor rapidez analítica, al bajar
de 11 a cuatro minutos el lapso de los estudios; precisión y menores costos.
Señaló que es la primera
microsonda que existió en el país y única a disposición de la iniciativa
privada y de la investigación, cuyas funciones son de calibración y medición.
En América Latina hay instrumental similar sólo en Argentina, Brasil y
Venezuela.
Ello, recalcó, le ha permitido
obtener la certificación internacional que otorgan laboratorios con facilidades
microanalíticas. Detalló que se llevan a cabo rondas de microanálisis de
muestras similares en cerca de 100 laboratorios de todo el mundo. El LUP tiene
precisiones analíticas dentro de la media de reproducción de estos lugares.
Otra de las funciones relevantes
del Laboratorio, expresó, es el desarrollo y la investigación de la petrología
y mineralogía básicas y aplicadas, tarea conjunta realizada por los institutos
de Geofísica y Geología en un nivel de excelencia académica de rango mundial.
Delgado Granados manifestó que
en el LUP están abiertos a participar con la iniciativa privada para
proporcionar el servicio que requieran en términos de control de calidad o del
mejor conocimiento tanto de las materias primas como del producto elaborado.
El vulcanólogo subrayó que la
gran bondad de este instrumental es que permite realizar microanálisis
completos de todos los elementos de la tabla periódica, desde el boro hasta el
uranio. Se trata de partículas o lugares tan pequeños como un micrómetro, es
decir, una milésima parte de un milímetro.
Asimismo, puntualizó, se
llevan a cabo trabajos de investigación como los de microestructura y análisis
mineralógicos y petrológicos en meteoritas, así como en litologías asociadas a
impactos meteoríticos, entre otros.
En el caso de los yacimientos
minerales, abundó, se pueden conocer elementos presentes en los materiales que
se explotan, como el acero. Así, el Laboratorio tiene capacidad científica para
estudiar rocas, minerales, evolución de magmas, y lo referente a la industria
de las cerámicas y de la construcción –concreto y cemento–, para que las
empresas obtengan un mejor producto y eficientar las técnicas de preparación de
materiales a fin de eliminar lo que no se necesita.
Hugo Delgado apuntó que en
otras industrias, como las que elaboran las gomas de borrar, se detecta si
contienen o no algún contaminante que cause efectos negativos en la salud de
las personas. Dejó en claro que, con la preparación adecuada, también se pueden
analizar órganos humanos o de animales y buscar contaminantes que puedan
ocasionar enfermedades e, incluso, la muerte.
Más adelante, informó que la
parte central del Laboratorio es la microsonda electrónica de barrido JEOL
JXA–8900R; además de cinco espectrómetros WDS y sistema EDS; microscopios
ópticos de dos tipos: polarización y estereocopía, éste último tiene un
adaptador para instalar una cámara digital y un sistema de procesamiento de
imágenes independientes; el microscopio electrónico de barrido (SEM); además de
cámara fotográficas ópticas y digitales, y equipo de cómputo y paquetería para
captura y procesamiento de imágenes microscópicas.
Dio a conocer que en estos
cinco años se han registrado 125 usuarios del LUP, incluidos estudiantes e
investigadores de la UNAM, del país y del extranjero, así como de empresas
privadas, lo que representa más de dos mil horas instrumento. Entre las
entidades destacan los institutos Mexicano del Petróleo y de Tecnología del
Agua, y el Colegio de Posgraduados.
De las universidades
extranjeras, resaltan la de Liverpool John Moores y de Hawai, además de
realizar trabajos para empresas como Berol S. A. y la Compañía Minera Peña
Colorado.
Se han realizado diversos
cursos para conocer el instrumental, publicado diferentes artículos de
investigación y apoyado al menos 15 tesis de licenciatura y posgrado, sobre
todo de doctorado.
-oOo-
FOTO 1
El Laboratorio
Universitario de Petrología, perteneciente al Instituto de Geofísica de la
UNAM, ofrece servicios a diferentes ramas de la industria nacional e
internacional.
FOTO
José Francisco
Valdés Galicia, René Drucker y Gustavo Tolson Jones durante los festejos por el
quinto aniversario del Laboratorio Universitario de Petrología del IGf de la
UNAM.
FOTO 3
Hugo Delgado,
responsable del LUP del IGf de la UNAM, muestra a René Drucker y José Francisco
Valdés el funcionamiento de los diversos componentes de ese espacio.
FOTO 4
Con el Laboratorio Universitario de Petrología de la UNAM se pueden hacer estudios útiles para las industrias minera, de la construcción, eléctrica, del acero y las cerámicas, entre otras.