Boletín
UNAM-DGCS-649
Pie de fotos al final del boletín
![]() |
![]() |
![]() |
NULA RESPUESTA A
NECESIDADES, CAUSA DE LA ALTA AFLUENCIA DE MIGRANTES HACIA ESTADOS UNIDOS
·
Señaló Guillermina
Baena, profesora de la FCPyS, quien agregó que no se han atendido las demandas
de los más pobres
·
El director de esa
Facultad, Fernando Pérez Correa, inauguró el Encuentro Internacional de
Especialistas Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos
La migración hacia Estados
Unidos se ha incrementado porque no se ha dado respuesta a las necesidades y
demandas de los más pobres, que viven sin oportunidades de empleo, seguridad y
educación, aseguró Guillermina Baena Paz, profesora de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Subrayó que este fenómeno
ocupa uno de los primeros lugares en la problemática del país, y se envuelve en
la gran paradoja donde los inmigrantes han oxigenado la economía de nuestro
país durante este sexenio.
En la inauguración del Encuentro
Internacional de Especialistas Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos,
organizado por la Facultad y el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), Fernando Pérez Correa, director de la FCPyS, destacó que de acuerdo con
diversas investigaciones la migración es origen de grandes desarrollos
tecnológicos y de períodos incisivos en la historia de la humanidad.
En el auditorio Ricardo Flores
Magón, señaló que “somos un país de migraciones internas prodigiosas e
intensas. De hecho, estamos viviendo una más de las transiciones demográficas
que se caracterizan por grandes masas hacia las ciudades, distintas regiones y
zonas internas”.
Recordó que en esta entidad se
formó un Seminario que agrupa a un conjunto de expertos que hacen suyo un
segundo atributo del conocimiento de nuestro tiempo: la mirada prospectiva. Se
trata de un esfuerzo por convertir la visión del futuro no en un asunto de
lectura de presagios, sino en un ejercicio riguroso para discernir las grandes
líneas del mañana.
Durante su intervención,
Guillermina Baena informó que son 3 mil 200 kilómetros de frontera hacia el American
dream, los que conducen hacia otras condiciones que no sean la pobreza extrema
y las múltiples carencias.
Subrayó que de acuerdo con
proyecciones oficiales de Estados Unidos, para 2004 se estimaba que habría 11
millones 230 mil 89 mexicanos en ese país. Tan sólo de 2000 a 2005 dos millones
de connacionales emigraron a aquella nación.
Esos flujos pueden llegar a
ser un problema irresoluble, cada vez más complejo y crítico, por lo que se
busca un escenario menos catastrófico, subrayó la académica universitaria.
Por su parte, Martha Monzón
Flores, investigadora del INAH, advirtió que las migraciones indígenas se han
acentuado y obedecen fundamentalmente a problemas generados por la falta de
oportunidades en sus lugares de origen.
Los movimientos poblacionales
han sido forzados por circunstancias como falta de apoyo al campo, de fuentes
de trabajo alternativas, pobreza extrema, conflictos religiosos, obras de
infraestructura, exclusiones étnicas, y carencia de servicios públicos y
privados.
Monzón Flores añadió en la
mesa tres Migración y derechos humanos, que otros factores que provocan estas
migraciones son el rezago en el acceso a salud, educación y cultura o
simplemente por motivos personales.
No obstante, recalcó, los
desplazamientos humanos tienen efectos positivos si se toma en cuenta que
motivan la transmisión y recepción de ideas y conocimientos, que dan a los
indígenas la posibilidad de participar e interactuar con otros grupos sociales,
en concepciones novedosas.
Al referirse al caso
específico de Yucatán, el también investigador del INAH, Iván Franco Cáceres,
sostuvo que la agudización de las condiciones económicas y de empleo en esa
entidad coadyuvaron en los últimos 15 años en el incremento de sus migrantes,
principalmente del sector rural.
“Estos han encontrado en
ciudades californianas condiciones propicias para establecerse y desarrollar
estrategias de preservación e incluso de recuperación de elementos culturales
claves de su identidad. Además, dijo, su inserción en el sector de servicios de
la economía del sur de Estados Unidos les ha permitido establecerse y
desarrollar agrupaciones sociales, a fin de mantener y construir vínculos con
sus comunidades de origen”.
Destacó que tras diversos
impactos naturales como los huracanes Gilberto, Roxana e Isidoro, se dieron
flujos importantes de población. Tan sólo en 2002, unos 83 municipios de la
entidad fueron severamente afectados por este último.
De tal forma, añadió, la
condición migratoria de la entidad está directamente vinculada a la limitada
situación laboral y al avanzado proceso de privatización de la tierra en las
dos grandes zonas económicas de la región: la henequera y la maicero-ganadera.
Según el Banco de México, en
2004 llegaron a Yucatán alrededor de 80 mil dólares, producto de remesas de los
yucatecos establecidos en diversos estados de la Unión Americana. Si bien es
una cantidad baja, los montos se han incrementado de manera exponencial.
De acuerdo con el Instituto
para el Desarrollo de los Pueblos Mayas, los inmigrantes yucatecos tienen como
destino casi único California, en donde se asientan cerca del 80 por ciento; el
resto se distribuye en Colorado, Texas, Washington, Arkansas, Nevada, Florida y
Ohio.
A su vez, Arturo Aroch
Calderón, profesor e investigador de la Facultad de Medicina, dijo que de
acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) en el 2004, poco más del
67 por ciento de los inmigrantes mexicanos legales en Estados Unidos con 10
años o menos de vivir en ese país, carecían de seguridad médica.
En el caso de los inmigrantes
mexicanos con 11 años o más de habitar en el vecino país, 44.8 por ciento no
tenía seguridad médica; al igual que 22.5 por ciento de los mexicano-americanos
y 12.3 por ciento de los blancos nacidos en ese lugar, reveló.
“La seguridad social en
esa nación es evidentemente neoliberal, es decir, está dentro de los procesos
de privatización”. Además, su cobertura no es eficiente y sólo responde a las
necesidades de la globalización, concluyó.
– o0o –
FOTO 01
Eric Fugarolas,
Arturo Aroch, Sergio Montero, Martha Monzón e Iván Franco Cáceres durante el Encuentro
Internacional de Especialistas Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos,
en la UNAM.
FOTO 02
Guillermina Baena
Paz, profesora de la FCPyS de la UNAM, aseveró que la migración hacia Estados
Unidos se ha incrementado al no darse respuesta a las necesidades y demandas de
los más pobres.
FOTO 03.
Fernando Pérez
Correa, director de la FCPyS de la UNAM, intervino en el Encuentro
Internacional de Especialistas Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos.