Boletín
UNAM-DGCS-632
Palacio de
Minería
![]() |
![]() |
![]() |
América Latina está lejos de
abarcar las transformaciones y solucionar los problemas que acompañan la
dinámica de la sociedad de la información en dicha región, aseveró en la UNAM
Gloria Bonder, directora del área Género, Sociedad y Políticas de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina.
Esto, dijo, es resultado de
que en muchos de los análisis y propuestas realizados al respecto predomina una
visión acrítica de la tecnología, al
reproducir un conjunto de mitos, creencias e ilusiones.
Por ejemplo, comentó, se dice
que lo nuevo es mejor que lo representado como viejo; que el acceso que se
tiene a la información trasmitida por los medios electrónicos deviene
automáticamente en fuente de bienestar, desarrollo y poder; y que la
importancia de aquélla es privativa de la actual fase de la historia, como si
en otros momentos las sociedades no hubieran creado y circulado.
En el último día de trabajos
de la Conferencia Internacional Know How 2006, organizada por la UNAM, a través
del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), así como por diversas
instancias nacionales e internacionales, la especialista añadió que dichos
mitos envuelven a las tecnologías dentro de un halo de hiperracionalidad, como
si no tuvieran nada que ver con factores políticos, económicos y luchas de
poder, “dotándolas de una suerte de origen desconocido, cuasi humano, y por ello
más poderoso en el plano imaginario”.
En el Patio Principal del
Palacio de Minería, dijo que se reniega de que las tecnologías son
construcciones sociohistóricas y, por tanto, que expresan determinados
intereses, relaciones de poder, incluso las pasiones y obsesiones ligadas al
placer del control y el dominio de las personas y de la naturaleza que, por lo
demás, subyacen al desarrollo de todas las innovaciones a lo largo de la
historia.
De ahí que las cuestiones
anteriores estén en la mesa de la discusión y deban ser parte de la agenda, con
el fin de crear una sociedad de la información con nuevos principios y
bases.
También comentó que en
Latinoamérica las mujeres son cada vez más usuarias de los adelantos, en
particular de Internet, pero cuántas son generadoras de nuevas tecnologías, de
contenidos y aplicación: sólo representan el nueve por ciento del personal de
mediano y alto nivel relacionados con las nuevas herramientas de la
información.
A su vez, Ireen Dubel, titular
del Programa de Género, Mujer y Desarrollo de HIVOS, habló del trabajo que
realiza esta organización humanitaria, cuyo objetivo principal es contribuir a
una sociedad mundial democrática y plural, en la que hombres y mujeres tengan
los mismos derechos y oportunidades en la toma de decisiones, para determinar
sus vidas y asegurar la justicia, así como el desarrollo sostenido.
Esa institución, señaló,
atiende a personas pobres y marginadas de África, Asia, América Latina y
sureste de Europa. Sus actividades principales son proporcionar financiamiento;
producir conocimiento y compartirlo, además de hacer trabajo de cabildeo,
especialmente en el Viejo Continente, para fortalecer el apoyo público y el
contexto de las políticas a favor del progreso de las naciones más
desfavorecidas.
En 2005, sostuvo, la agencia
holandesa proporcionó financiamiento a 784 organizaciones de 31 países. Su
presupuesto fue de 76 millones de euros, es decir, unos 97 millones de dólares.
Cuenta con 156 empleados que laboran en cinco oficinas, una en Holanda y cuatro
en Costa Rica, India, Indonesia y Zimbabwe.
En su oportunidad, Lin
McDevitt-Pugh, del Centro de Información Internacional y Archivos para el
Movimiento de las Mujeres de Ámsterdam (IIAV), reconoció que el sector femenino
es un actor fundamental de las sociedades, por lo que es indispensable dotarlas
de conocimiento, en todo el mundo.
Por ello, la Conferencia
Internacional Know How creó una Secretaría para incrementar el apoyo a todas
las mujeres. De esa forma, se estableció una comunidad en tres idiomas (inglés,
francés y español), y se siguen operando las listas de Know How, las cuales han
sido eficientes en cuanto a las discusiones y apoyo a las indígenas.
A través de esa Secretaría se
han desarrollado, agregó, sociedades en Europa del este, e impulsado una
propuesta de cuatro años para investigación y acción en África. También se ha
trabajado con mujeres indígenas en América Latina para que logren satisfacer
sus necesidades de información. “Lo que queremos es escuchar si este proyecto y
su financiamiento han sido exitosos”.
McDevitt-Pugh mencionó que el
futuro sostenible de la Secretaría Know How va a depender de la buena
comunicación con la comunidad, de las redes regionales, los productos
sostenibles, un buen gobierno y un ambiente económico sostenible en el que
todos trabajen.
“Queremos desarrollar la
comunidad Know How como una organización de membresía, que le dé a sus
integrantes el acceso a medios para desarrollarla”, insistió.
Resaltó que en todos los
documentos de las Naciones Unidas y de otros organismos ha habido un contexto
importante para el trabajo de la Secretaría. Sin embargo, el financiamiento
para las organizaciones feministas se está reduciendo.
“Tenemos que ocuparnos de diferentes problemas, como las
redes de Latinoamérica, África, que ya se habían establecido en la Conferencia
anterior, y la de Asia. Esos serán los pilares de la comunidad Know How en los
próximos años”, finalizó.
- o0o –
FOTO 1
Las especialistas
Ireen Dubel, Ana Buquet, Lin McDevitt-Pugh y Gloria Bonder durante la
Conferencia Internacional Know How 2006, efectuada en la UNAM.
FOTO 2
Ana Buquet,
Gloria Bonder y Lin McDevitt-Pugh escuchan a Ireen Dubel, de la organización
HIVOS, dentro de la Conferencia Internacional Know How 2006, en el Palacio de
Minería de la UNAM.
FOTO 3.
Público asistente
al último día de trabajos de la Conferencia Internacional Know How 2006,
realizada en la UNAM, en donde se habló de incorporar las tecnologías de la
información a sectores marginados.