Boletín
UNAM-DGCS-630
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
RESTABLECER RELACIONES DE ALTO NIVEL CON CUBA RECUPERAR LA TRADICIONAL POLÍTICA EXTERIOR: RETOS DEL PRÓXIMO PRESIDENTE
Especialistas de la UNAM
afirmaron que el próximo presidente de México tendrá dos retos fundamentales en
su relación con Cuba: restablecer las relaciones diplomáticas de alto nivel y
recuperar la tradicional política exterior sobre la no injerencia en asuntos
domésticos de las demás naciones, pues de lo contrario, de manera directa o
indirecta la isla caribeña tendrá cierta participación en nuestras políticas.
Sostuvieron que los actuales
lineamientos que en política exterior ha puesto en práctica el gobierno
mexicano han sido “un rotundo fracaso” y prueba de ello es la distante relación
con Cuba, lo cual le afecta en términos internacionales.
En la conferencia de prensa
¿Se colapsará Cuba?, el investigador del Centro Coordinador y Difusor de
Estudios Latinoamericanos (CCYDEL), Adalberto Santana Hernández, y el académico
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), José Martín Íñiguez
Ramos, aclararon que no hay una ruptura total en las relaciones entre ambas
naciones. Existe un enfriamiento, y aunque no se tiene la profundidad anterior,
la vinculación es estable, pues se cuenta con un embajador mexicano acreditado
en Cuba y viceversa.
Recalcaron que no puede haber
una ruptura total, porque son relaciones importantes para ambas naciones. El
vínculo va más allá de lo oficial, sino más cercanas en muchos sentidos, como
con instituciones educativas.
Adalberto Santana advirtió que
los sectores de Florida, la mafia cubano-americana, incidieron en el
rompimiento con Cuba en la tradicional política exterior mexicana, pero no sólo
tienen algún tipo de intervención en nuestro país, sino también en Centroamérica
con financiamientos de campañas electorales, como parte de una economía
sumergida.
Recordó que el mayor logro
para la toma del poder en Cuba fue expulsar de la isla a la mafia que dominaba
el territorio en la época de Fulgencio Batista, dado que también era el gran
centro del narcotráfico en América Latina.
Esa primera migración, de
mafia latinoamericana y grupos que controlaban la economía criminal, agregó, se
fue a Florida y se instaló en Miami.
Además, en ese estado es donde se genera el mayor lavado de dinero en
Estados Unidos.
Sin embargo, ambos
especialistas aseguraron que el tipo de relación entre ambas naciones se
determinará hasta el primero de diciembre, cuando el nuevo mandatario mexicano
tome posesión. Es decir, de acuerdo al visitante cubano que se presente a esta
ceremonia. Si llega Raúl o Fidel Castro, cambiaría el rumbo del trato.
Aún cuando Fidel Castro no ha
muerto, consideraron que ya hay una transición, pues ya se instaló Raúl Castro
Ruz, quien tiene el cargo por orden constitucional, al ser el primer
vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros.
En el caso de la relación
México-Cuba, resaltaron la vinculación histórica y cultural de nuestro país con
la isla. Sobre Fidel Castro, dijeron que es un personaje que durante el siglo
XX y lo que va del XXI ha sobrevivido a los embates del imperio más fuerte,
Estados Unidos.
Luego, consideraron poco
probable una intervención del vecino país del norte a Cuba, en caso de morir Fidel
Castro. Afirmaron que habría una condena mundial. En el caso concreto de
México, sería una reacción en contra de esa medida, porque nuestro país no sólo
es el gobierno sino todo el pueblo.
Santana Hernández expresó que
la intervención de Estados Unidos no se puede descartar, pero no sería militar.
Hoy en día los conflictos asimétricos están marcados por tres características y
causas principales: el agua, en el caso de Líbano; el petróleo, con Irak, y el
uranio, con Irán. En este escenario no está Cuba.
José Martín Íñiguez explicó
que sería un fracaso la intervención de la Unión Americana a Cuba, pues con sus
invasiones a Irak y Afganistán tienen más de tres mil soldados muertos y el
costo es superior a los 350 mil millones de dólares, por lo que no está en
condiciones de hacerlo. Tampoco tendría el apoyo de todos los cubanos que viven
allá, pues las posiciones están divididas.
La isla del Caribe tiene,
además, un importante sistema defensivo territorial para escudarse. Cerca de 11
millones de cubanos tienen preparación, pero un millón está profesionalizado
para contrarrestar cualquier eventualidad, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
Adalberto Santana
Hernández y José Martín Íñiguez Ramos, especialistas de la UNAM, coincidieron
en la importancia de que México recupere su tradicional política exterior.
FOTO 2.
José Martín
Íñiguez Ramos y Adalberto Santana Hernández durante la conferencia de prensa ¿Se
colapsará Cuba?