Boletín
UNAM-DGCS-628
Palacio de
Minería
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SÓLO
LA PLURALIDAD Y LA INCLUSIÓN AYUDARÁN A RESOLVER LOS GRANDES PROBLEMAS
NACIONALES
·
Señaló Rosaura Ruiz, secretaria de
Desarrollo Institucional de la UNAM, quien dijo que la pobreza y la marginación
han llevado al país a una crisis
·
Las tecnologías de información y
comunicación son fundamentales para mejores condiciones de vida: Xóchitl
Gálvez, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
·
La directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia,
llamó a defender el derecho a la información y la generación de conocimiento
·
Inauguraron la Conferencia Internacional
Know How 2006, organizada por la UNAM, organizaciones internacionales y de la
sociedad civil, e instituciones de gobierno
Sólo la pluralidad,
transparencia, certidumbre, la libre expresión y la inclusión podrán coadyuvar
a resolver los grandes problemas nacionales, y a construir la sociedad que
todos desean y a la que se tiene derecho, aseguró Rosaura Ruiz Gutiérrez,
secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM.
Advirtió que las enormes
desigualdades, la falta de equidad prevaleciente, la exclusión que sufren
grandes sectores de la sociedad respecto a los derechos más elementales, las
crecientes condiciones de pobreza y marginación han llevado al país a una
situación de crisis.
Al inaugurar la Conferencia
Internacional Know How 2006: Tejiendo la sociedad de la información, una
perspectiva multicultural y de género, organizada por el Programa Universitario
de Estudios de Género (PUEG), instancias internacionales y de la sociedad
civil, e instituciones de gobierno, Rosaura Ruiz comentó que la subordinación y
discriminación son clara expresión de la violencia contra las mujeres.
En el Palacio de Minería,
resaltó que en los últimos años la educación, la ciencia y la tecnología han
sufrido un grave estancamiento que afecta de manera especial a la población
femenina. Por ello, “aumentar los niveles de escolaridad de las mujeres es
prioritario, por el impacto que éstos ejercen en todas las áreas de la vida”.
Las mujeres con menor acceso
al saber y con más bajos niveles educativos son también las más desinformadas
en cuanto a sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
sexuales y reproductivos. Se encuentran, por lo tanto, en mayor desventaja y
riesgo de sufrir violencia.
En compañía de la coordinadora
de Humanidades de la UNAM, Mari Carmen Serra Puche, sostuvo que “debemos
entender la violencia contra las mujeres no sólo como cualquier acción sino
también como cualquier omisión basada en su género, que les cause daño en su
integridad física, patrimonial, económica o sexual, tanto en el ámbito público
como en el privado”.
En un país como México en
donde 60 por ciento de las mujeres han sufrido un tipo de agresión, con más de
dos homicidios anuales por cada cien mil mujeres, con un promedio de
escolaridad de primero de secundaria entre quienes tienen más de 15 años, y de
tercero de primaria entre las hablantes de lenguas indígenas, el impulso a la
equidad de género debe ser una prioridad en la agenda nacional.
Por su parte, Xóchitl Gálvez,
directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, comentó que la oportunidad que brinda esta Conferencia para
contribuir al análisis y el diagnóstico sobre la condición de las mujeres
indígenas y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, así
como la situación que guardan en el ejercicio de sus derechos a la información
y comunicación, es fundamental para orientar nuestra actuación.
Consideró que las innovaciones
se han convertido en factor importante para el acceso a mejores condiciones de
vida de los pueblos indígenas; se han abierto caminos y establecido compromisos
en los altos niveles de decisión para eliminar la brecha digital.
En esta Conferencia se han
reunido mujeres de diversos países para aprender, reflexionar y llegar a
acuerdos, que permitan avanzar hacia una sociedad de la información basada en
la equidad de género y en el respeto a la diversidad cultural, añadió.
Xóchitl Gálvez destacó el
papel de la mujer indígena en la transmisión de su cultura, conocimientos
tradicionales y lengua. Ha sido creativa en las formas de obtener recursos de
la tierra para alimentar y curarse, emprendedora para organizarse en proyectos
productivos, y admirable por su poesía y bordados.
Desde tiempos milenarios han
sabido aprovechar los elementos que vienen desde fuera para desarrollar mejor
sus actividades, sin perder la tradición, enriquecen los materiales para
innovar vestidos y artesanías, agregando nuevas formas, colores y diseños.
De la misma manera, van
incorporando las tecnologías de la información y comunicación como una
herramienta de fortalecimiento y afirmación. Poco a poco se aproximan a nuevas
opciones para expresarse.
En ese sentido, la directora
del PUEG, Marisa Belausteguigoitia, se pronunció por defender el derecho a la
información y la generación de conocimiento significativo para mujeres y
hombres, localidades, y todos aquellos proyectos comprometidos con el diálogo,
la justicia social y la equidad.
La UNAM, dijo, está presente
en el desarrollo de una sociedad cada vez más ávida de saber y recibir
información veraz y significativa, una colectividad creativa, crítica y,
gracias al impulso de conferencias como ésta, cada vez más equitativa.
Mencionó que la Conferencia
reúne a especialistas de todo el mundo con el fin de favorecer el acceso, uso y
apropiación de tecnologías de la información y el conocimiento a mujeres
indígenas, activistas, académicas, líderes políticas, bibliotecarias y pequeñas
empresarias.
Uno de sus retos más
importantes es la oportunidad de imaginar las distintas posibilidades de
articular los adelantos con los saberes, realidades y prácticas culturales de
distintos países y localidades, reconoció.
Actividades como ésta nos
obligan a pensar en la valoración de las formas más locales, más antiguas,
frágiles y humanas del conocimiento, visibilizadas y preservadas por las formas
más modernas del mismo, añadió.
Por último, Patricia Espinosa,
presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, coincidió en que el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación por parte de hombres y
mujeres es notable en los últimos años; sin embargo, aún existe una brecha
digital que divide a quienes acceden a ellas de quienes no pueden hacerlo.
Tal situación se enmarca en el
contexto de la pobreza o la dificultad de acceder a satisfactores básicos, y
como de éstas deriva la menor posibilidad de acceso a dichas innovaciones. Si
se considera que a quienes más afecta la pobreza es a las mujeres, a la brecha
de género hay que sumarle la tecnológica o digital.
En el acto inaugural de la
Conferencia, que congrega a 550 mujeres y hombres de 60 países, y se
desarrollará hasta el viernes 25 de agosto, Ruth Ojiambo Ochieng, de Uganda,
vistió con una bandera de ese país a la directora del PUEG, como una forma
simbólica de entrega de estafeta, ya que la edición anterior se celebró en
África.
Asistieron, entre otras
personalidades, Teresa Rodríguez, directora regional del Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer; Lin McDevitt-Pugh, directora del Centro de
Información Internacional y Archivos para el Movimiento de las Mujeres de
Ámsterdam, y Maria Luisa Sánchez, del Grupo de Información en Reproducción
Elegida.
–o0o–
FOTO 1
Xóchitl Gálvez,
Mari Carmen Serra y Marisa Belausteguigoitia, previo a la inauguración de la Conferencia
Internacional Know How 2006.
FOTO 2
Asistentes a la Conferencia
Internacional Know How 2006: Tejiendo la sociedad de la información, una
perspectiva multicultural y de género, que se celebra en la UNAM.
FOTO 3
La Conferencia
Internacional Know How 2006, organizada por la UNAM, instancias internacionales
y de la sociedad civil, e instituciones de gobierno, congrega a 550 mujeres y
hombres de 60 países.
FOTO 4.
Rosaura Ruiz,
secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, durante la declaratoria
inaugural de la Conferencia Internacional Know How 2006, en el Palacio de
Minería.
FOTO 5
Marisa
Belausteguigoitia, directora del PUEG de la UNAM, recibió de Ruth Ojiambo
Ochieng, de Uganda, una bandera de ese país como estafeta, ya que la edición
anterior de la Conferencia Internacional Know How se celebró en África.