Boletín
UNAM-DGCS-625
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
PODRÍA CAMBIAR EL NÚMERO DE PLANETAS EN EL SISTEMA SOLAR
·
Científicos de la UNAM afirmaron que en los
próximos días la Unión Astronómica Internacional definirá el concepto de
“planeta”, debido al descubrimiento de nuevos objetos
·
Las características de Plutón, diferentes a
las de los planetas del Sistema Solar
·
Los astrónomos, sin acuerdo aún, de la
determinación de planeta
·
Calificaron de falso que en los próximos
días Marte se vaya a ver del tamaño de la Luna
En los próximos días nuestro
Sistema Solar podría cambiar el número de planetas y reducirse de nueve a ocho
–excluido Plutón–, o elevarse hasta 12, de acuerdo con la definición que de la
acepción “planeta” haga la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas
en inglés).
Científicos de la UNAM afirmaron que la definición precisa
de “planeta” es resultado de las
investigaciones de los últimos 11 años, lapso durante el que se ha descubierto
un incremento de nuevos objetos –casi 200– y planetas extrasolares que podrían
incluirse en dicha categoría.
Precisaron que esta asociación
mundial de astrónomos, integrada por alrededor de nueve mil especialistas de
todo el mundo y 66 naciones miembros, incluido México, lleva a cabo su XXVI
Asamblea General Trianual en la ciudad de Praga, República Checa, donde el
jueves entrante, 24 de agosto, habrá una votación para definir el nuevo
significado de planeta.
En conferencia de prensa, el
director del Instituto de Astronomía (IA) y presidente de la Sección México de
la IAU, José de Jesús Franco López; el investigador del IA y editor del Anuario
de esa entidad universidad, Daniel Flores Gutiérrez, y el investigador del
Instituto de Geofísica, Héctor Javier Durand Manterola, aclararon que no todos
los astrónomos están de acuerdo con la definición de la IAU, aunque es un
primer paso para determinar su identificación. Sin embargo, dejaron en claro
que las posiciones son individuales y no por país.
Argumentaron que no existía un
significado aceptado o preciso de lo que es un planeta porque no era necesario.
Sin embargo, desde 1995 empezaron a descubrirse muchas estrellas que tienen
planetas y giran a su alrededor, y una nueva constelación de objetos de nuestro
Sistema Planetario, lo que exige una explicación al respecto.
A su juicio, habría que
incluirle otros elementos –cada uno tiene agregados particulares–, porque el
concepto general es laxo. Para José Franco, debe incluir tener órbitas
cuasi–circulares.
Los especialistas explicaron
que de acuerdo con la propuesta de la Unión,
un planeta tiene características fundamentales: es un objeto que gira
alrededor de una estrella y no es otra estrella, es decir, no tiene luz propia;
no sería satélite de otro objeto adicional, y debe ser uno cuya gravedad sea
suficiente para mantenerlo unido y con una fuerza gravitacional más importante
que las fuerzas moleculares que mantienen unidos a los sólidos.
Luego explicaron que la Tierra
y el planeta rojo tienen un punto donde en algún momento estarían más cercanos
y otro más lejos, pero no es nada importante. En el caso de las órbitas
externas, la de Plutón es diferente a las de los otros planetas porque puede
entrar a la de Neptuno, pero como se encuentran en planos distintos y su
inclinación es notoria, no se pueden tocar.
Las características de Plutón,
recalcaron, se separan mucho de las de los planetas interiores del Sistema
Solar, lo que ha hecho que algunos astrónomos digan que no se formó con el
resto de los planetas en el mismo lugar, sino que es un objeto capturado por la
gravedad de Júpiter y estaba en la zona donde se ubican los cometas.
En el Anuario del IA, donde se
publican los sucesos o eventos astronómicos y planetarios que ocurren a lo
largo del año, se muestran fechas importantes como las conjunciones de la Luna
con Venus o de Mercurio con el Sol, o la oposición de un planeta con respecto a
otro.
Así, informaron, las
oposiciones cercanas al 2006 fueron el 28 de agosto de 2003 y el 7 de noviembre
de 2005. Las próximas serán el 28 de diciembre de 2007 y el 29 de enero de
2010. Pero, “en el año 2006 no habrá oposición del planeta Marte”.
Por otro lado, calificaron de
falso que en los próximos días Marte se vaya a ver del tamaño de la Luna, pues
en este año ni siquiera habrá oposición de ese planeta con la Tierra.
Esto es, resaltaron, la
distancia entre ambos planetas no varía demasiado, cualquiera que sea la
posición de alguno de los dos. De esta manera, siempre se verán en similar
distancia.
También catalogaron de falsa
la noticia que ha circulado en Internet en el sentido de que este avistamiento
se observará en este mismo mes. “Si llegan a ver a Marte del tamaño de la Luna
quiere decir que se salió de su órbita, se está acercando mucho a nosotros y va
a chocar con la Tierra”.
En otro sentido, Héctor Javier
Durand señaló que al descubrirse nuevos planetas, que no están en nuestro
Sistema Solar, sino giran alrededor de otras estrellas, se les denominó
extrasolares o exoplanetas. De entonces a la fecha se han encontrado entre 180
y 190.
Hay dos tipos de cuerpos:
planetas extrasolares y asteroides. Pero, más allá de la órbita de Neptuno se
ha descubierto un anillo similar a éste, llamado cuerpos trasneptunianos, los
cuales presentan características similares a Plutón. Por esta razón algunos
investigadores llegaron a la conclusión de que éste es un cuerpo más de ellos.
Hay otro de más tamaño llamado Shena y se especula puede haber hasta del tamaño
de la Tierra.
Con estos hallazgos, externó,
surgió la duda sobre la definición del concepto, pero también se llevó a
preguntar si Plutón era planeta.
José Franco especificó que
estos objetos lejanos del Sol, pero que giran a su alrededor, tienen diámetros
y masas pequeños, entre 800 y mil 100 millas, es decir, mil 500 kilómetros.
Plutón tiene dos mil kilómetros de diámetro y la Luna cerca de 3 mil. No
obstante, en algunos casos las características son lo suficientemente grandes
para que los objetos sean mayores que Júpiter.
Precisó que los planetas no
tienen brillo y sólo reflejan la luz de las estrellas. Éstas últimas son
brillantes, de manera que su destello es básicamente imperceptible. Se detectan
por las perturbaciones en la posición de las estrellas, con movimiento
oscilante en el cielo. Esto determina que hay un objeto masivo que genera este
cambio, lo que permite calcular parámetros orbitales: distancia y masa. Ninguno
ha sido visto en forma directa, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
Los expertos en
astronomía de la UNAM Héctor Javier Durand, José de Jesús Franco y Daniel
Flores explicaron por qué podría cambiar el número de planetas del Sistema
Solar.
FOTO 2
El investigador
del IA de la UNAM y editor del Anuario de esa entidad universidad, Daniel
Flores Gutiérrez, explica que las órbitas de los ocho planetas interiores del
Sistema Solar tienen el mismo plano.