Boletín
UNAM-DGCS-616
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
La movilización y organización de los trabajadores debe
basarse en el establecimiento de políticas de aprendizaje para este sector de
la población, donde el Estado asuma un nuevo papel, aseguró Miguel Ángel Rivera
Ríos, profesor del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.
Así se crearía la base para aumentar de manera
generalizada los niveles de vida de la población, al aumentar el salario y dar
certidumbre al empleo, indicó durante el Primer Seminario de Economía del
Trabajo y de la Tecnología, cuya inauguración corrió a cargo de Jorge Basave
Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), quien
estuvo acompañado por Gerardo González Chávez, coordinador de esta actividad
académica.
En el auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc, Jorge
Basave afirmó que se han estudiado todos los cambios producidos por la
globalización y sus efectos en la economía, la forma como se organiza el
capital, como operan las empresas, innovaciones y efectos tecnológicos, pero no
se ha analizado el impacto de todas estas transformaciones sobre el trabajo; de
ahí la importancia del Seminario.
En este sentido, Rivera Ríos
sostuvo que el problema de la fuerza laboral en el capitalismo actual –el cual
puede denominarse como informático o del conocimiento– es central de nuestro
tiempo y pertenece a los debates de frontera.
Si se observan los impactos y efectos producidos sobre
los empleados como consecuencia del cambio mundial, dijo, se encuentra un
estado caótico: aquellos se ven afectados de maneras contradictorias, pues se
mezclan elementos progresivos con regresivos, y se destruyen acuerdos
históricos que normativa y éticamente debieran preservarse.
Lo más dramático es que no parece haber unanimidad entre
la clase obrera y sus representantes, sobre la conveniencia de asumir
determinadas propuestas, que son el vehículo de transformación histórica de esa
organización económica, agregó.
Es un hecho, resaltó, que el
modo de producción actual no podría funcionar si no modifica al sujeto para dar
lugar a una nueva figura remuneradora. Ese es el proceso en construcción,
enfrentado a distintas fuerzas que lo presionan e intentan desagregar por las
contradicciones de desarrollo social y la discrepancia en los proyectos
políticos.
Todo cambio histórico, prosiguió, trae consigo un sector
perdedor, adherido a las ramas, industrias y actividades vueltas obsoletas por
el desfase tecnológico, el cual va a pugnar por detener ese proceso o adaptarlo
a sus requerimientos.
Por otro lado, aclaró, existe otra parte de la población
adherida a ellas y a las abiertas oportunidades de valorización. “Hay un
proceso de lucha política en el cual se puede percibir su progresividad, lo que
no significa necesariamente que lo mejor es lo impuesto”.
En el Seminario, organizado
por el IIEc, Rivera Ríos aseveró que lo fundamental en este devenir es el
arribo de nuevos medios de producción, siendo el eje de los mismos la
computadora electrónico-digital, que tiene varios dominios de aplicación:
funcionar como una máquina de comunicación, como herramienta y generadora de
riqueza.
En ese contexto, advirtió, se sitúa un nuevo concepto: el
de trabajador colectivo del conocimiento, figura que presenta importantes
elementos de ruptura. Tal necesidad está dada porque sin él no puede funcionar
la valorización del capital.
Pero estos asalariados y los intelectuales que los
representan en este proceso están enmarcados en la pérdida de los referentes
históricos bajo los cuales se formó la clase obrera y, por lo tanto, hay un
debate que no logra conciliarse para traducirse en un claro programa, que
anteponga el reconocimiento de que es él quien debe ir progresivamente tomando
la posición que le corresponde en este sistema. De él dependerá la emancipación
social, concluyó.
El Seminario constó de las
siguientes mesas de trabajo: La liberalización del mercado y el fin del trabajo
y La organización del trabajo ante los cambios tecnológicos; La nueva
configuración del mercado de trabajo: subcontratación y trabajo no asalariado, Las
nuevas tecnologías y la respuesta de los trabajadores; La reforma laboral y la
política de ciencia y tecnología, y Experiencias de lucha y situación sindical
ante los cambios en las prestaciones sociales.
También se realizaron otras
dos conferencias magistrales, cuyos temas fueron ¿Fin del trabajo o crecimiento
de la sobrepoblación relativa?, y Los
límites de la reestructuración productiva en México.
-oOo-
FOTO 01.
Gerardo González,
Jorge Basave y Miguel Ángel Rivera durante el Primer Seminario de Economía del
Trabajo y de la Tecnología, realizado en el IIEc de la UNAM.
FOTO 02
Miguel Ángel Rivera Ríos, profesor
del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, dijo que la organización de
los trabajadores debe basarse en políticas de aprendizaje para este sector.