Boletín
UNAM-DGCS-615
Ciudad Universitaria
![]() Olivia Tena |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
ENFRENTAN VARONES
MEXICANOS CRISIS DE MASCULINIDAD VINCULADA AL DESEMPLEO
En países como México existe
una “crisis de masculinidad”, donde está en tela de juicio el significado de
ser varón a partir de los cambios globales, que han causado el deterioro
económico y laboral de los hombres y una mayor incursión de las mujeres en el
ámbito del trabajo, afirmó Olivia Tena Guerrero, integrante del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la
UNAM.
La académica participó dentro
de las Jornadas anuales de investigación 2006, inauguradas por el director de
la entidad, Daniel Cazés Menache, quien explicó que su objetivo es crear un
espacio de reunión de especialistas para compartir el estado de avance de sus
proyectos.
Tena Guerrero expuso que el
proyecto en donde interviene analiza el
impacto de la situación de desempleo o deterioro laboral de varones de clase media alta (casos en
México y Argentina) en su autopercepción, relaciones sociales y familiares,
revaloración de su género y de los papeles asignados.
Se trata, dijo, de un
desequilibrio del modelo hegemónico de masculinidad, en un momento histórico en
donde es cada vez más difícil para los hombres cumplir con las funciones
tradicionales, particularmente como proveedor económico, en países que han
experimentado crisis financieras recurrentes, producto de modelos incompatibles
con las posibilidades y necesidades de sus integrantes.
Es claro, expresó, que se está
en una época en donde tal encomienda no depende sólo de las capacidades y
formación profesional, sino de los movimientos del mercado laboral, como
consecuencia de un cambio de paradigma hacia el libre mercado y la
desestatización.
Ello ha traído como
consecuencia que muchos varones se vean inmersos en situaciones de disminución
o pérdida de trabajo, lo cual dificulta
o incluso imposibilita que puedan mantener su rol, apuntó.
Las posibles consecuencias
son, por un lado, advirtió, una sensación de malestar entre quienes
experimentan esta situación, manifestada de diferentes formas como:
comportamiento violento, depresión, pérdida de deseo sexual, sensación de
derrota, así como la desestructuración
de las relaciones sociales establecidas o cambio en la percepción sobre
sí mismos, como personas y jefes de familia.
Comienza a hacer un
cuestionamiento al estereotipo del “hombre de verdad” y una redefinición del
significado de masculinidad, abundó la también integrante de la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala.
Precisó que ello se puede
simplificar aduciendo los graves riesgos
que los problemas de empleo tienen sobre la salud psicológica y física
de los hombres, aunque también se contempla la posible ganancia en términos de
una flexibilización de funciones, otrora rígidamente definidas por el género.
Concluyó que los problemas
vinculados con el desempleo masculino no son sólo consecuencias de las
desventajas económicas implicadas en este hecho, sino que también se asocian
con una construcción que implica deberes exigentes de demostración de
capacidades de manutención, superioridad económica, seguridad y protección a la
familia en tanto figura de autoridad.
-o0o-
FOTO 1.
Aspecto de las
Jornadas Anuales de Investigación 2006 del
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la UNAM, inauguradas por su titular, Daniel Cazés.
FOTO 2
Olivia Tena, integrante del CEIICH de la UNAM, participó en las Jornadas Anuales de Investigación 2006 de esa entidad, donde habló de las implicaciones del desempleo en la identidad masculina.