Boletín
UNAM-DGCS-613
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Única en su tipo en México y de vanguardia
mundial, al tener un carácter interdisciplinario y una novedosa estructura que
articula el nivel licenciatura con el posgrado
·
La carrera busca formar recursos humanos
para las actividades productivas, de protección al ambiente e investigación en
los litorales del país, explicó el coordinador de la UMDI Sisal en Yucatán,
Xavier Chiappa
La UNAM ofrece a partir del
inicio del ciclo escolar, la nueva licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas
Costeras, única en su tipo en México y de vanguardia mundial, al tener un
carácter interdisciplinario y contar con una novedosa estructura que permite
articular este nivel de estudios con el posgrado.
Dicha carrera que se impartirá
en Sisal, Yucatán, se suma a las 75 que la institución oferta junto con las de
más reciente creación, como Geomática, Mecatrónica, Ciencias Ambientales,
Ciencias Genómicas y
Enseñanza de alemán, español,
francés, inglés o italiano como lengua extranjera.
El coordinador de la Unidad
Multidisciplinaria de Docencia e Investigación
(UMDI) de la Facultad de Ciencias, ubicada en Sisal, Xavier Chiappa Carrara, explicó que la nueva
licenciatura responde a la misión de formar recursos humanos de alta calidad,
que sean capaces de insertarse en actividades productivas, de protección al
ambiente y de investigación científica en los litorales del país.
En este marco, abundó, el
estudiante tendrá la posibilidad de cursar
licenciatura, maestría y doctorado en ocho años, bajo el esquema
curricular 3-2-3.
Para este propósito, aclaró,
la UNAM aplicó por primera vez fuera del Distrito Federal su examen de admisión
en algunas sedes foráneas, entre ellas en Mérida, con el objetivo de captar
estudiantes de la región. Así, 14 de un total de 20 alumnos que conformarán la
primera generación en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, provienen de la
península y los seis restantes, de distintos estados de la República.
De acuerdo con el plan de
estudios, la licenciatura tiene como objetivo preparar a estudiantes para
desarrollar actividades profesionales, de docencia y de investigación dirigidas
a entender, analizar y establecer planes de manejo integral de dichas áreas.
La flexibilidad del currículum
permitirá que los alumnos se desenvuelvan en distintos campos de especialidad,
preparándolos para integrarse al sector productivo (público o privado) o al
académico. Así, los rubros de
conocimientos que comprende son: Biología, Ecología, Física y Química
Ambiental, Modelación de sistemas, Bioeconomía, Ciencias Sociales y
Humanidades.
De esta manera, abunda, se
formarán profesionistas con una visión innovadora y amplia cultura científica,
que les permita comprender, interpretar, analizar y planear el uso de las zonas
costeras mexicanas.
Xavier Chiappa Carrara indicó que
en dichas áreas de México vive cerca del 25 por ciento de la población total.
Asimismo, una alta proporción del capital natural del país se encuentra ahí.
Por ello, advierte el plan de
estudios, es de vital importancia que se articule en los próximos años un
proyecto general para manejar correctamente sus litorales, al considerar los
aspectos sociales, y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales de
esos lugares.
Agrega que existen 474
municipios en 18 estados del país, localizados en una franja de hasta 50
kilómetros desde la línea de costa o que bordean aguas marítimas interiores,
conforme lo establece la Ley Federal del Mar. Estas entidades deben responder a
las demandas sociales para el manejo apropiado de estos ecosistemas.
Así, los estudiantes recibirán
una formación teórico-práctica desde el primer semestre, con la finalidad de
adquirir experiencia en el trabajo de laboratorio y campo. Con esta visión, al
concluir sus estudios estarán capacitados para realizar labores de
investigación, docencia y de difusión de nuevos conocimientos.
La infraestructura de
investigación comprende cuatro áreas experimentales de 4 mil metros cuadrados
con ambientes controlados para la producción de crías de crustáceos, moluscos y
peces marinos. En el área experimental de estanquería externa y sistema de
recirculación pueden realizarse experimentos a escala piloto. En estos
estanques también se llevan a cabo
prácticas de ecología.
La Unidad cuenta con dos
laboratorios de investigación, cuyo equipo de última generación permite estar a
la vanguardia en varias técnicas de análisis molecular, bioquímico,
microbiológico, fisiológico y ecológico. También posee una embarcación de 60
pies de eslora, equipada para el
trabajo en ambientes costeros y
estuarinos.
Xavier Chiappa Carrara
adelantó que habrá coparticipación para la conducción académica de la licenciatura, al tratarse de un proyecto
multidisciplinario que abarca tanto personal académico de la Facultad de
Ciencias, como del la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Coordinación de Humanidades, con sede en Mérida.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Xavier Chiappa
Carrara, coordinador de la UMDI de la UNAM en Sisal, Yucatán, habló sobre la
nueva carrera en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, única en su tipo en
México y de vanguardia mundial.
FOTO 02
La nueva licenciatura de la UNAM en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, responde a la misión de formar recursos humanos de alta calidad, afirmó el investigador Xavier Chiappa Carrara.