Boletín
UNAM-DGCS-592
Ciudad Universitaria
![]() Rosaura Ruíz |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
AVANZAN MACROPROYECTOS DE LA UNAM; REPRESENTAN NUEVA FORMA DE HACER CIENCIA CON CONTENIDO SOCIAL
·
La secretaria de Desarrollo Institucional,
Rosaura Ruiz, destacó que trazan un sistema diferente de investigación
·
Participan 300 académicos y 150 estudiantes
de licenciatura y posgrado
·
Siete líneas de trabajo conforman el
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y
Escuelas
Los siete macroproyectos del Programa Transdisciplinario
en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas (PTID-FE) de la UNAM
plantean una forma inédita de hacer ciencia en México con contenido social y a
largo plazo, aseguró la secretaria de Desarrollo Institucional, Rosaura Ruiz,
al hacer un balance de los logros alcanzados, luego de una primera evaluación
realizada por comités externos.
Los macroproyectos –en los que
participan 300 académicos y 150 estudiantes de licenciatura y posgrado–,
precisó, trazan por primera vez un sistema diferente, transdisciplinario de
investigación, con el objetivo de generar soluciones para el país en materia de
salud, medio ambiente, energía, tecnología y computación, prevención y
tratamiento de adicciones, así como en las ciencias económicas, políticas y
sociales.
Rosaura Ruiz destacó los
resultados que los comités evaluadores externos dieron a conocer sobre los
primeros diez meses de trabajo de cinco de los macroproyectos –dos más son de
reciente creación–, y en los que los expertos coincidieron en que la comunidad
de la UNAM compite con las mejores del mundo.
Refirió que los comités
–integrados por especialistas nacionales y extranjeros–, consideraron positivos los avances obtenidos
hasta la fecha, por lo que la Universidad Nacional hará de las evaluaciones públicas una práctica continua, para que la
sociedad conozca sus avances y resultados.
La funcionaria universitaria
subrayó que se trata de una aportación de la UNAM para generar proyectos de
largo plazo, a través de un programa cuyo éxito se basa en el trabajo
colaborativo y en equipo en todos los
niveles de la institución para servir al país, con propuestas de calidad para
atender problemas prioritarios y estratégicos de la nación.
Así, dijo, los temas superan
las fronteras de las disciplinas y se construye un conocimiento integral, con
diferentes especialistas en facultades
y escuelas, así como con la participación de centros e institutos, lo que
modifica sustancialmente los sistemas tradicionales de investigación.
Resaltó que un elemento clave
para la selección de los proyectos fue su contenido social, con el propósito de
resolver problemáticas de la realidad nacional.
Explicó que tradicionalmente
en la Universidad se ha realizado investigación en escuelas, facultades,
centros e institutos, pero durante mucho tiempo se privilegió la que tiene
lugar en estos dos últimos.
Frente a ello, abundó, las
autoridades universitarias han puesto en marcha estrategias para apoyar y
reforzar la investigación de alta calidad que se realiza en escuelas y facultades,
por lo que incluso se instaló una Unidad de Apoyo a estas entidades para
fortalecer esta actividad sustantiva.
El Programa contribuye además
a la formación de nuevos científicos
humanistas, dado que en estas investigaciones participan estudiantes de
licenciatura y posgrado, refirió.
Rosaura Ruiz detalló los siete
proyectos del PTID-FE. El primero de ellos, Tecnologías para la universidad de
la información y la computación –cuya entidad responsable es la Facultad de
Ciencias–busca investigar, diseñar y desarrollar infraestructura integral,
tecnología y cultura para la transformación del campus universitario en un
modelo de aprovechamiento de la información digital, la conectividad y las
técnicas emergentes de la computación y la inteligencia computacional.
Al mismo tiempo, añadió,
proyecta crear infraestructura y herramientas de software de alta tecnología
que sirvan de apoyo a la investigación, educación, planeación y toma de
decisiones en el país y en la UNAM.
Rosaura Ruiz indicó que las
tecnologías de la educación son fundamentales en un país como México, con una
de las coberturas más bajas de educación superior de Latinoamérica, al atender
sólo al 26 por ciento de los jóvenes en edad de acceder a este nivel educativo.
Por ello, mencionó, se deben
buscar nuevas formas de llegar a un mayor número de personas, a través de
modalidades como la educación a distancia.
El segundo macroproyecto, Manejo
de ecosistemas y desarrollo humano, a cargo de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, propone el desarrollo de un sistema transdisciplinario
para crear una red enfocada al manejo, conservación, uso y restauración de la
biodiversidad, los recursos y los servicios ambientales.
El proyecto considera la
complejidad de la dinámica de los sistemas sociales y ecológicos de las cuatro
regiones de estudio, que son las cuencas del Río Magdalena, en el Distrito
Federal; la del Río Zapotitlán, en Puebla; de Cuitzeo, en Michoacán y de
Apatlaco–Tembembe, en Morelos.
La secretaria de Desarrollo
Institucional puntualizó que se trata de fomentar un manejo racional de los
ecosistemas en las regiones de estudio, al tomar en cuenta a las comunidades
indígenas y campesinas que utilizan los recursos de dichos lugares.
El tercer macroproyecto, La
Ciudad Universitaria y la Energía, bajo la responsabilidad de la Facultad de
Ingeniería, busca diseñar y desarrollar de manera integral la infraestructura, tecnología y
cultura para la transformación del campus
universitario en un modelo de uso eficiente de energía y servir de ejemplo a otros campi y
comunidades del país.
Explora el uso de energía solar, la gasificación de la
biomasa, la investigación y utilización de celdas de combustible, el
diagnóstico energético de edificios, recubrimientos para la protección de la
radiación solar y vehículos ecológicos, entre otros.
Incluye 23 proyectos y entre
sus líneas de investigación se cuentan la energía solar; de biomasa; del
hidrógeno, utilización y ahorro de energía y cultura energética.
Rosaura Ruiz especificó que se trata de un modelo que,
entre otros aspectos, proyecta un edificio que utilizará en forma completa
energía a partir del hidrógeno.
El cuarto proyecto, Diversidad,
cultura nacional y democracia en tiempos de la globalización: las humanidades y
las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI, tiene por objetivo
el generar diagnósticos respecto de las condiciones del pluralismo
institucional y político, requisitos de viabilidad de un Estado nacional, de
derecho, republicano y democrático.
Ello para elaborar propuestas
destinadas a la consolidación de la sociedad civil, la responsabilidad pública
en un contexto de pobreza, marginación social, exclusión y violencia, así como
de los diferentes problemas de la justicia y la gobernabilidad, que emergen y
se reconstruyen en tiempos de la globalización y frente al siglo XXI.
Las facultades responsables
son las de Filosofía y Letras y de Ciencias Políticas y Sociales. Al respecto,
la funcionaria universitaria consideró que se trata de temas de gran
relevancia, como el impacto de la globalización en el país en términos de
democracia y economía.
El quinto macroproyecto, Nuevas
estrategias epidemiológicas, genómicas y proteómicas en salud pública, tiene
como propósito el crear un centro virtual multidisciplinario de investigación
para el desarrollo de nuevas estrategias y métodos para la prevención,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica en cinco áreas
prioritarias de salud: defectos al nacimiento, cáncer cérvico-uterino y de
mama; tuberculosis, demencia senil y Alzheimer.
En este esfuerzo, cuya entidad
responsable es la Facultad de Medicina, se utilizarán estrategias modernas como
la genómica y la proteómica, aplicadas al avance en salud, pero al mismo tiempo
se generará conocimiento básico.
En cuanto al sexto proyecto, Desarrollo
de nuevos modelos para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas, a
cargo de la Facultad de Psicología, se busca generar nuevas formas de
prevención y tratamiento de adicciones para reducir el consumo de tabaco,
alcohol y drogas en la comunidad universitaria.
Entre sus líneas de
investigación, está la dinámica del consumo en la comunidad, la evaluación económica de las conductas, los correlatos
psicofisiológicos del consumo de sustancias, la sensibilización de los efectos
del consumo, fortalecimiento de factores protectores, intervención selectiva e
indicada, y legislación universitaria al respecto.
Rosaura Ruiz reconoció que esta problemática es delicada
para el país, por lo que se buscan modelos de prevención y de atención, así
como de entender los factores de riesgo que propician las adicciones.
El séptimo macroproyecto, Productividad
sostenible en los hatos de cría en pastoreo, cuya entidad responsable es la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, desarrollará un sistema
transdisciplinario de investigación para el desarrollo sostenible de los hatos
de cría en pastoreo, principalmente bovino.
Lo anterior, a través del
control de las enfermedades parasitarias que representan el mayor uso de medicamentos
y pesticidas a un alto costo para los productores y para el ambiente, así como
de las enfermedades infecciosas que limitan la reproducción y la zoonosis.
Este macroproyecto plantea
además el desarrollo de tecnología apropiada para incrementar la eficiencia
reproductiva, generar estrategias de recuperación para devolver su capacidad de
uso sostenible, múltiple, agroforestal a las áreas de pastoreo, y aumentar
calidad, inocuidad y desarrollo de los productos cárnicos.
Al respecto, Rosaura Ruiz concluyó
que sigue siendo un problema crucial el desarrollo de la ganadería a costa del
desmonte de las selvas del país, por lo que se trata de promover un nuevo
modelo ganadero sin destrucción de la biodiversidad.
-o0o-
FOTO 1
La secretaria de
Desarrollo Institucional de la UNAM, Rosaura Ruiz, hizo un balance de los siete
macroproyectos del Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo
para Facultades y Escuelas.
FOTO 2.
En los siete macroproyectos del PTID-FE de la UNAM participan 300 académicos y 150 estudiantes de licenciatura y posgrado, informó Rosaura Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional.