Boletín
UNAM-DGCS-589
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CUENTA LA UNAM
CON LA MAYOR CAPACIDAD INSTALADA EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DEL PAÍS
·
Señaló el director del Instituto de Física,
Arturo Menchaca, quien dijo que desde sus inicios en México, esta disciplina ha
estado ligada a este Instituto
·
Inauguró hoy la Segunda escuela de
microscopía y escuela virtual de microscopía
La Universidad Nacional, por
conducto del Instituto de Física (IF),
es la institución de educación superior que cuenta con una capacidad instalada
en microscopía electrónica única en el país, reconoció su director, Arturo
Menchaca Rocha.
Al inaugurar hoy la Segunda
escuela de microscopía y escuela virtual de microscopía, destacó que, desde sus
inicios en México, esta disciplina ha estado ligada a este Instituto, por lo
que ha sido indispensable organizar estos cursos.
Explicó que la microscopía
electrónica es una técnica cuyos propósitos van desde la física básica hasta
las aplicaciones prácticas, muchas de ellas importantes. “Probablemente sea uno
de los ejemplos más claros de la aplicación de la física que se hace en el
Instituto, al menos para el progreso y la tecnología nacionales”.
Por ello, para el IF es una
satisfacción organizar esta Segunda escuela de microscopia, a la que asisten
más de 120 participantes de diversas disciplinas e instituciones de nuestro
territorio. “Es una convergencia de intereses con el fin de analizar el
micromundo”, aseveró.
Por su parte, en el auditorio Alejandra
Jáidar, Patricia Santiago Jacinto, coordinadora operacional del Laboratorio
Central de Microscopía e investigadora del IF, aseguró que esta entidad es la
mejor en microscopía electrónica, en interpretación y caracterización de
materiales.
Habló de la Corporación
Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), a la que varias
universidades están afiliadas, para compartir información e investigación a
través de Internet.
En el mundo esta tendencia
avanza de manera importante, por lo que es indispensable formar parte de esta
tecnología. “No nos podemos quedar atrás, tenemos que desarrollar ciencia de
materiales, física básica, procesos químicos, y entender los sistemas que se
sintetizan, porque sólo así se podrá estar a la vanguardia”, enfatizó.
Subrayó que el IF tiene una
gran tradición en microscopistas y una infraestructura no sólo en equipamiento,
sino también humana de nivel mundial.
Patricia Santiago comentó que
el progreso científico internacional y la creciente exploración en el diseño de
nuevos materiales han impulsado la
necesidad de desarrollar ambientes colaborativos por vía remota.
Desde 1998 algunos
laboratorios, famosos en el mundo por su trabajo, han instalado ligas vía
Internet para el uso de equipos altamente sofisticados, compartiendo de esta
manera tanto infraestructura tecnológica como humana, apuntó.
Santiago Jacinto señaló que en
su versión virtual, la escuela busca llevar conocimiento de frontera a los
distintos institutos y universidades en todas las áreas de la microscopía,
tanto óptica y electrónica, como de fuerza atómica y tunelamiento.
Asimismo, pretende congregar a
estudiantes y profesionales en las áreas de ciencias de materiales y física,
con el fin de mostrar algunos de los avances en estos campos, desarrollados por
los mejores especialistas del país y el extranjero.
Recordó que la creación de
esta escuela surgió por la necesidad de empezar a asesorar a quienes han
adquirido microscopios electrónicos, que son caros y que no siempre se tienen
los conocimientos suficientes para trabajar con ellos.
De esa manera nació la escuela
de microscopía electrónica, a fin de llevar estos saberes a gente que se
localiza en otras regiones del país, y con ello potenciar y conocer las nuevas
técnicas que se crean en el mundo, informó.
Rememoró que la microscopía
electrónica surge a raíz de la necesidad de empezar a observar objetos,
sustancias u organismos más pequeños, mientras que en México uno de sus
fundadores fue Miguel José Yacamán hace unos 30 años.
En 1940 surgen los primeros
microscopios, pero se empiezan a comercializar en 1945. En el país, hace unas
tres décadas se comenzó a trabajar en ciencia de materiales y en principios
básicos de física, gracias a lo cual se pudieron realizar experimentos que de
otra forma hubiera sido difícil corroborar, añadió.
Por ejemplo, agregó, los
efectos de la cuantización de campos magnéticos se han podido resolver a través
de un microscopio electrónico; mientras que la holografía convencional, como
hoy se conoce, surgió en uno electrónico de transmisión.
Por último, indicó que en
virtud del elevado número de gente que acude a capacitarse al IF y las sedes
externas que se conectan vía Internet, la escuela podría dividirse en su
próxima edición por temas: microscopía electrónica de transmisión, microscopía
electrónica de barrido, microscopía óptica y de fuerza atómica y de
tunelamiento.
El evento cuenta con ponentes
de México, Alemania y Estados Unidos. Además, se transmite por videoconferencia
y otros medios, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela
Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, y las universidades de
Sinaloa y Michoacana.
–o0o–
FOTO 1.
Margarita Rivera,
Patricia Santiago, Arturo Menchaca y Alfredo Gómez previo a su intervención en
la Segunda escuela de microscopía y escuela virtual de microscopía, en el IF de
la UNAM.
FOTO 2
Asistentes a la Segunda
escuela de microscopía y escuela virtual de microscopía, inaugurada en el
Instituto de Física de la UNAM.
FOTO 3
Patricia Santiago Jacinto, coordinadora del Laboratorio Central de Microscopía del IF de la UNAM, aseguró que esta entidad es la mejor en interpretación y caracterización de materiales.