Boletín
UNAM-DGCS-580
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
IMPORTANTES AVANCES EN LA UNAM PARA
DILUCIDAR EL GENOMA DEL PARÁSITO TAENIA SOLIUM
·
Es resultado de los avances del Proyecto
Genoma Taenia Solium del Programa IMPULSA
·
En un año de trabajo se logró determinar que
el tamaño de este genoma es alrededor de 7 u 8 por ciento del humano, adelantó
el coordinador del Proyecto, Juan Pedro Laclette
·
Un Comité Evaluador Externo consideró
“impresionante” la alta calidad del trabajo y de los investigadores involucrados
Científicos de la UNAM
lograron ya determinar que el tamaño del genoma del parásito Taenia solium
–organismo causante de la cisticercosis, enfermedad que representa un serio
problema de salud en México, América Latina, Asia y África– es de alrededor de
7 u 8 por ciento del genoma humano.
Esto es resultado de los
avances del Proyecto Genoma Taenia Solium del Programa Investigación
Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación
Académica (IMPULSA), a un año de iniciar sus actividades.
Al respecto, un Comité
Evaluador Externo de este Proyecto –integrado por dos expertos extranjeros y
uno nacional– revisó los adelantos alcanzados hasta el momento y se mostró
“impresionado” por la alta calidad de la ciencia y los científicos asociados al
mismo, cuya meta final es dilucidar por completo el genoma de este organismo,
en un lapso previsto entre tres y cinco años.
Dicho Comité consideró que
cuando se haga del conocimiento público, la noticia tendrá un impacto
internacional significativo y será “un importante motivo de orgullo nacional”.
Al dar a conocer los logros
obtenidos hasta ahora, el coordinador del Proyecto, Juan Pedro Laclette,
también director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM,
adelantó que históricamente los científicos mexicanos han llevado la delantera
mundial en la investigación de esta lombriz solitaria, por lo que se
beneficiarán con el conocimiento que producirá este trabajo.
“Ya se tiene información sobre
el tamaño del genoma: son 260 millones de pares de bases, que es alrededor del
7 al 8 por ciento del genoma humano; es definitivamente un proyecto genómico
que no se había intentado en México”, expresó, al considerar arriesgado por el
momento hablar del número de genes involucrados.
Detalló que se han secuenciado
entre 20 y 25 mil fragmentos codificantes y se encontró que sólo la mitad de
las secuencias codificadoras son parecidas a las de otros organismos que ya se
tienen disponibles en las bases de datos públicas, donde hay información no sólo
del genoma humano, sino de muchos otros cuerpos.
Ello, indicó, significa que
este Proyecto va a generar información nueva acerca de algunos genes, lo que se
explica por la posición filogenéticamente aislada de esta especie en la
evolución de los seres vivos.
Precisó que el tamaño
considerable del genoma de Taenia solium significaría un costo cercano a los
7.5 millones de dólares, con las tecnologías actuales para secuenciación de
DNA. Sin embargo, Pedro Laclette aseveró que seguirán una nueva estrategia que
reducirá el costo y que consiste en una secuenciación combinada entre el método
convencional por capilares y la secuenciación 454.
De este modo, el proceso es
más barato, aunque el armado es más complicado. “Calculamos que así podremos
reducir el costo en alrededor de 2.5 millones de dólares”, explicó.
El científico subrayó que la
meta final es dilucidar por completo el genoma de Taenia solium, al producir un
borrador de alta resolución.
“El nivel de éxito tendrá que
ver con la resolución que se logre. Podríamos alcanzar una secuencia
prácticamente libre de errores, pero si se lograra un borrador con un tres por
ciento de errores, sería también un logro importante; hasta de cinco por ciento
sería aceptable”, refirió.
Abundó que al ser México el
país que más importantes contribuciones científicas ha hecho al estudio de este
parásito y de la cisticercosis, “podemos apropiarnos con todo derecho de esta
empresa genómica”.
El país, aclaró, ha aportado
métodos diagnósticos y tratamientos para la teniasis y sobre todo,
específicamente para la cisticercosis. Incluso, reveló, el Instituto de
Investigaciones Biomédicas está cerca de comercializar una primera vacuna para
cerdos que permita prevenir la enfermedad.
“Así que tenemos diagnóstico,
tratamiento, vacuna y ahora el genoma. El grupo mexicano quiere hacer el
trabajo completo”, y con ello poder incluso contribuir a mejorar los métodos de
prevención de la enfermedad, a través del perfeccionamiento de dicha
inoculación, agregó.
En el Proyecto del Genoma de Taenia solium, añadió,
participan 20 integrantes de las Facultades de Medicina y Ciencias, de los
Institutos de Investigaciones Biomédicas y de Biotecnología, así como del
Centro de Ciencias Genómicas.
Destacó que existen otros
grupos en el mundo en busca de descifrar a otros parásitos relacionados. “Aquí
hay un factor de competencia y estamos confiados en que podemos ganarla”.
Hasta el momento, abundó, ya
se secuenciaron los genes que se expresan en el gusano adulto (solitaria) y se
avanza con los del cisticerco, pero aún falta dilucidar los del embrión, porque
en cada una de estas etapas el parásito expresa genes diferentes.
De acuerdo con la primera
evaluación hecha por el Comité Externo, integrado por Virginia Walbot, de la
Universidad de Stanford; Charles B. Shoemaker, de Tufts University, y Luis
Herrera-Estrella, del CINVESTAV-Irapuato, el Proyecto resulta acertado, eficaz
en cuanto a costos y pertinencia.
“Estamos convencidos de que
los grandes proyectos multidisciplinarios, como el del Genoma de Taenia Solium,
producirá cambios cualitativos que añadirán una nueva dimensión a la calidad y
al impacto de la investigación en la UNAM”, sostiene el documento.
Si el genoma de Taenia solium
se termina en el tiempo previsto, “será el primer genoma de un céstodo”.
Además, expresa el Comité, será uno de los primeros que se completen, del Phylum
Platyhelminthes que son los gusanos planos.
“El Comité está impresionado
por la alta calidad de la ciencia y de los científicos asociados al Proyecto,
por el rápido progreso alcanzado durante el primer año y por la visión y el
fuerte compromiso que la administración de la UNAM le brindó”, especifica.
El grupo investigador ha sido
capaz de generar información acerca de dos mil genes diferentes, a través de la
elaboración de secuencias de más de 20 mil ESTs (Expressed Sequence Tag) una
pequeña porción de un gen completo que puede utilizarse para identificar genes
desconocidos y ubicar su posición en el genoma y de 6 mil clones genómicos.
Además, se generó la primera
información acerca de la estructura y tamaño del genoma. “Por lo tanto, el
presupuesto asignado para la Fase I del Proyecto se utilizó de manera eficaz
con relación a los costos”, manifiesta la evaluación.
Dado que éste es un Proyecto
de grandes exigencias, resulta evidente que los científicos están a la altura
de la misión, y la administración está consciente de su importancia, por lo que
recomienda se mantenga el apoyo,
concluyó el Comité Evaluador Externo.
-o0o-
FOTO 1
Juan Pedro
Laclette, director del IIBm de la UNAM, dijo que históricamente los científicos
mexicanos han llevado la delantera mundial en la investigación de la lombriz
solitaria.
FOTO 2.
Juan Pedro Laclette, coordinador del Proyecto Genoma Taenia Solium, dio a conocer los avances de este trabajo, que forma parte del Programa IMPULSA de la UNAM.