Boletín
UNAM-DGCS-579
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL DESARROLLA
LENGUAJE NATURAL EN LAS MÁQUINAS
·
Aseguró Marcelo Pérez Medel, de la Facultad
de Estudios Superiores Aragón de la UNAM
·
Se explora trabajar en ellas la toma de
decisiones, el procesamiento de información y de imágenes, dijo
·
Dictó la Plática sobre la inteligencia
artificial en el auditorio La Capilla del Museo de las Ciencias Universum
La inteligencia artificial busca desarrollar el lenguaje
natural en las máquinas, en las que además se explora trabajar la toma de
decisiones, el procesamiento de información y de imágenes, afirmó Marcelo Pérez
Medel, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.
Durante la Plática sobre la
inteligencia artificial explicó que es una rama de la computación que intenta
reproducir los procesos mentales que poseen los seres humanos.
Recordó que en el siglo XVIII se crearon
máquinas-herramientas que perseguían incrementar las capacidades físicas del
hombre; posteriormente, en el XX se intentó potenciar el nivel intelectual a
través de sistemas digitales.
En el evento efectuado en el
auditorio La Capilla del Museo de las Ciencias Universum, advirtió que una de
sus ramas es el sistema experto, el cual consiste en establecer una serie de
reglas basadas en la lógica utilizada entre muchas otras aplicaciones, para
llevar a cabo prospecciones mineras. En este caso, la probabilidad de aciertos
es alta.
Señaló que en Estados Unidos por ejemplo, ya existen
sistemas donde se graban conversaciones telefónicas, los cuales determinan en
ciertos casos, si quienes hablan son o no terroristas. Ellos reconocen palabras
y buscan estructuras clave para precisar si existe peligro potencial.
De acuerdo con Pérez Medel,
este modelo también es utilizado por los aeropuertos. Dicho método funciona
mediante cámaras que visualizan y tratan de reconocer personas u objetos. La
efectividad consiste en determinar si los sujetos reflejados en sus visores son
rostros de extremistas previamente reconocidos.
Sin embargo, añadió, puede
suceder que las máquinas destinadas a este fin procesen información errónea y
una persona común sea confundida con un delincuente potencial.
El especialista abundó que
otro método fue usado en los robots enviados a Marte, donde las señales
electromagnéticas tardan en llegar a aquel planeta 20 minutos, y otros 20 en
regresar la onda a la Tierra; por ello, se busca que estos dispositivos tengan
una conciencia básica e independiente, capaces de tomar decisiones sencillas.
Según Marcelo Pérez, una de
las pruebas fundamentales que se plantearon al inicio de estos desarrollos es
que los autómatas pudieran mantener una conversación de universo cerrado, es
decir, de un solo tema, apuntó.
Sostuvo que a pesar de que la
inteligencia artificial cuenta con 50 años de existencia, es considerada como
un sistema joven aún, por lo que se vislumbra un futuro prometedor para sus
implicaciones.
Si bien se ha avanzado en este
tipo de técnicas, lo que sirve para revalorar las capacidades de los seres
humanos, sólo se ha logrado tratar problemas específicos, pues todavía no se
tiene una perspectiva global, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Marcelo Pérez Medel, de la FES
Aragón de la UNAM, dijo que a pesar de que la inteligencia artificial cuenta
con 50 años de existencia, es considerada como un sistema joven aún.
FOTO 02.
El investigador de la UNAM Marcelo Pérez Medel dictó la Plática sobre la inteligencia artificial, en el auditorio La Capilla del Museo de las Ciencias Universum.