Boletín
UNAM-DGCS-578
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CONSTITUYE EL
CUERPO FEMENINO
REPRODUCCIÓN DEL
PENSAMIENTO HEGEMÓNICO
·
Aseveró en la UNAM la especialista Isabel
Moya, durante la conferencia Ese Cuerpo Orlado de Bellezas
·
Tan sólo en Estados Unidos uno de cada tres
mensajes incluyen definiciones sobre atractivo físico, agregó
·
El arquetipo de la belleza es utilizado como
indicador para medir el grado de civilización de las culturas: Natividad
Gutiérrez, del IIS
La representación del cuerpo de la mujer en mensajes
articulados en una dinámica global y dentro de un proceso de integración,
constituye una de las formas que el pensamiento hegemónico utiliza en sus
actuales estrategias de reproducción, afirmó en la UNAM la especialista Isabel
Moya Richard.
Ello puede advertirse en que 56 por ciento de los
comerciales dirigidos a mujeres jóvenes y 57 por ciento de las revistas
femeninas en nuestro país hablan sobre belleza. Tan sólo en Estados Unidos uno
de cada tres mensajes incluyen definiciones sobre atractivo físico, agregó la
profesora de la Universidad de la Habana, Cuba.
Por su parte, Natividad
Gutiérrez Chong, coordinadora de la Revista Mexicana de Sociología del
Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional, subrayó
que una de las facetas del cuerpo femenino está representada como patria y
nación.
Además, argumentó, el
arquetipo de la belleza ha sido utilizado como un indicador para medir el grado
de civilización de las culturas, desde el siglo XIX. Hoy, con los medios de comunicación
y la tecnología, este prejuicio se ha adaptado.
Al dictar la conferencia Ese
cuerpo orlado de bellezas, Moya Richard indicó que la representación de la
eterna juventud de la mujer en los medios masivos no sólo niega las edades,
sino que afirma que únicamente hay un ciclo vital válido: la etapa
reproductiva, al constituir expresión de ejercicio del poder para asegurar el
control de las almas y cuerpos femeninos, en tiempos en donde emergen nuevos
paradigmas de equidad.
Consideró que la diferencia
fundamental entre hombres y mujeres se expresa desde el lenguaje, que a su vez
califica la relación que se establece con la otra persona. El cuerpo humano es
una representación, una narración de los otros y las otras, una expresión
simbólica de lo que somos, o por lo menos de lo que pretendemos ser, una
construcción social a partir de una realidad biológica, un discurso del yo,
donde cuerpo y cultura se complementan.
Sin embargo, dijo, la
corporeidad masculina es también objeto de representación con algunas
variantes, sobre todo a partir de los años noventa.
De acuerdo con Isabel Moya,
las experiencias humanas se socializan en la era de las nuevas tecnologías de
la información a través de los medios de comunicación masiva; la representación
mediática del cuerpo, en particular del femenino, es expresión de la dominación
falocéntrica al proponerlo como norma y paradigma para ser considerada un
objeto del deseo del varón.
En este sentido, explicó que
la aspiración de los hombres es llegar a poseer una mujer físicamente como
dicta la norma, y el no alcanzarla le genera profunda frustración, se convierte
en un perdedor; la referencia despectiva al físico de su pareja es una de las
formas de violencia psicológica a la que se apela con frecuencia, pues se sabe
la connotación humillante a partir de la autoestima que ello tiene para su
contraparte.
“El cuerpo femenino
configurado en un destino negador del devenir, es dependiente de mandatos que
coartan y condicionan su ejercicio de la libertad en condiciones de igualdad.
La mujer muere no cuando deja de latir su corazón, sino cuando su cuerpo deja
de ser el objeto del deseo del otro; es una muerte simbólica que se anticipa a
la física y es igualmente temida”, señaló.
En este contexto, expuso que
al proponer un cuerpo femenino atemporal para situar el lugar de las mujeres en
la sociedad, se sigue legitimando la naturalización de lo biológico como una
definición de lo humano femenino, que ignora las implicaciones culturales.
Un ejemplo de ello, añadió, es
que en las telenovelas, los videoclips y la publicidad, el cuerpo femenino
predominante sigue respondiendo a los arquetipos prefabricados en las obras de
la homogenización cultural patriarcal. En el tercer milenio los fantasmas de la
dominación androcéntrica esgrimen también el cuerpo como pretexto tras los
nuevos despliegues tecnológicos que sobreviven los viejos contenidos, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Las especialistas Isabel Moya
Richard y Natividad Gutiérrez Chong, durante la conferencia Ese cuerpo orlado
de bellezas, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
FOTO 02
Asistentes a la
conferencia Ese cuerpo orlado de bellezas, efectuada en el IIS de la UNAM, en
donde investigadoras hablaron sobre la representación del cuerpo femenino en
los mensajes comerciales.