Boletín
UNAM-DGCS-576
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CREA LA UNAM NUEVA ESPECIE DE PEZ PARGO
·
Informó Manuel Corro Morales, director
técnico del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería
Tropical de la FMVZ
·
Presenta características superiores a otras
variedades de tilapia, como el color, peso, sobrevivencia y resistencia a la
salinidad, explicó
·
El mejoramiento genético fue posible gracias
a un programa de cruzamiento de diferentes variedades, agregó
·
Es producto de ocho años de investigación en
el Centro, con sede en Tlapacoyan, Veracruz, que beneficiará a los productores
piscícolas
La Universidad Nacional creó una variedad de tilapia
genéticamente mejorada y desarrollada en el Centro de Enseñanza, Investigación
y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, producto de ocho años de investigación en beneficio de
los productores.
Al respecto señaló que el peso comercial del pez (como se
sirve en un platillo) es de 400 gramos. A diferencia de otras especies de tilapia
que lo alcanzan en ocho meses o más, el de los universitarios requiere de sólo
seis.
También para ayuda de los productores, el ejemplar
alcanza una sobreviviencia de entre 90 y 100 por ciento en la fase de
crecimiento y engorda, indicó el especialista. “Cuando se habla de granjas que
buscan ganancias rápidas para alcanzar los parámetros de consumo, el Pargo UNAM
presenta características superiores a otras tilapias”.
Además, añadió, el sabor sigue siendo “suave” como el
resto de las cultivadas en estanques, las cuales tienen una alimentación
adecuada.
Corro Morales recordó que es una especie introducida, de
origen africano, y que se cría, sobre todo, en depósitos. Tiene dos fases de
crecimiento: la de crianza, que va desde el huevo, larva y pez de 30 gramos, y
la de crecimiento y engorda que es de los 30 a los 400 gramos, aunque un adulto
de dos o tres años puede alcanzar hasta los tres kilos.
Se trata de animales omnívoros, es decir, apuntó, que
comen de todo, y que se encuentran en diferentes variedades, como la tilapia
del Nilo (Oreochromis niloticus, coloración gris) y Oreochromis mossambicus,
las cuales han sido seleccionadas en diferentes lugares con la finalidad de
adaptarlas.
La tilapia gris ha sido la más popular; sin embargo, por
su aspecto y color, no resultaba apetecible. La primera meta, entonces, fue
hacerla atractiva a la vista, pero manteniendo las características de ganancia
de peso y sobrevivencia, resaltó.
Existen rojas pero no crecen a la misma velocidad que las
grises. Se ha probado que aún en estanques y con alimentación suplementaria y
balanceada, no desarrollan el volumen requerido, comentó.
Los científicos del CEIEGT, encabezados por el biólogo
Germán Muñoz, buscaron un mejoramiento genético mediante el cual eso fuera
posible. Así comenzó un programa de cruzamiento de tilapia rosa (orechromis
niloticus, rosa), roja de florida, junto con otra, conocida como tilapia
aperlada o rocky mountain.
No fue sino hasta hace dos años que, por fin, se obtuvo
la primera generación de la especie Pargo UNAM, que en un solo ejemplar reúne
las cualidades deseadas.
El proceso consistió en diferentes cruzas hasta que se
consiguió una de color fijo. Uno de los problemas fue que de ese desarrollo no
todas las crías obtenidas eran rosadas homogéneas, sino con manchas. La meta
era lograr una uniformidad generacional.
Luego de ser evaluada en ésta y otras de sus
características, se vieron resultados promisorios, abundó Manuel Corro, y se
comenzó la reproducción para generar mayor número de ejemplares.
Las subsecuentes generaciones también fueron analizadas
para determinar si mantenían las particularidades buscadas; se seleccionaron
los mejores animales para continuar la generación hasta que se obtuvo el Pargo
UNAM, dijo.
Expuso que las tilapias son, generalmente, de agua dulce.
Esa condición, junto con la oxigenación y temperatura por arriba de 29 grados
centígrados, es necesaria para que se reproduzcan. Se ha visto que hay
variedades con resistencia para crecer en líquido salino; sin embargo, no les
permite propagarse.
Corro Morales relató que una vez identificados los resultados
bajo condiciones experimentales viene la validación bajo las condiciones de los
comercializadores; es decir, ver si lo encontrado en el CEIEGT ocurre en los
estanques de los piscicultores.
Para ello se han establecido convenios con empresarios de
la región, así como con escuelas agropecuarias, a los cuales se han entregado
ejemplares para la evaluación de los mismos parámetros experimentales. “Estamos
finalizando esa parte y los resultados han sido satisfactorios. Entonces
estaríamos en posibilidad de transferir peces a un mayor número de
productores”, puntualizó.
Asimismo, se realiza el proceso de obtener la patente de
la nueva especie, de forma que quede constancia de que fue producto del trabajo
de los investigadores de la UNAM.
Una vez concluida la validación iniciará una nueva fase
del proyecto, que consiste en estudiar los aspectos del sabor, contenido de
ácidos grasos y, en general, calidad de la carne. Asimismo, aclaró, se pretende
identificar los genes involucrados en la ganancia de peso y coloración, ya que
hasta ahora se ha laborado con las características del pez que se desean
transmitir a la siguiente generación.
Este proyecto cien por ciento universitario fue
financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; y en la validación
y transferencia de tecnología, además de colaborar con organizaciones de
productores, se cuenta con el apoyo el gobierno del Estado de Veracruz,
finalizó Manuel Corro Morales.
--o0o--
FOTO 01.
El pez Pargo UNAM
presenta características superiores a otras variedades de tilapia, como el
color, peso, sobrevivencia y resistencia a la salinidad.
FOTO 02
La Universidad
Nacional creó una nueva variedad de tilapia denominada Pargo UNAM, que
beneficiará a productores piscícolas de nuestro país.