Boletín
UNAM-DGCS-575
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
AFECTA ESCASEZ Y
CONTAMINACIÓN DEL AGUA A LA POBLACIÓN MÁS POBRE
·
Afirmó Américo Saldívar, profesor de la
Facultad de Economía de la UNAM
·
Cada año más de un millón de personas en
nuestro país sufren de enfermedades gastrointestinales relacionadas con
problemas con el líquido, dijo
·
Ofreció la conferencia Usos y abusos del
agua Municipal e industrial
La escasez y contaminación del
agua afectan sobretodo a la población más pobre: cada año más de un millón de
personas en nuestro país sufren de enfermedades gastrointestinales relacionadas
con problemas con el líquido, señaló Américo Saldívar Valdés, profesor de la
Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
Al ofrecer la conferencia Usos
y abusos del agua municipal e industrial, destacó que invertir en mejorar la
calidad del medio ambiente y los recursos naturales implica ahorros futuros,
pues “es más barato prevenir que mitigar”.
La relación complicada y poco
virtuosa entre el empleo hídrico, su evaluación económica, y apreciación
ecológica y medio ambiental conducen, en el mediano plazo, a situaciones sin
salida. Ello muestra los conflictos de intereses entre crecer con
sustentabilidad o sin importar los costos ecológicos y sociales, advirtió.
Hay un problema de compromisos
creados, de ineficiencia, porque los responsables no quieren enfrentar la
situación como se debe, “en especial por cuestiones de legitimidad o clientela
política”, recalcó durante su participación en la Cátedra Fernando Fajnzylber
en Economía Industrial.
Saldívar Valdés reveló que 20
millones de personas en Bangladesh reciben agua contaminada con arsénico;
mientras en una provincia de China 33 millones de seres humanos consumen
líquido con altos niveles de radión, con lo que se incrementa el riesgo de
desarrollar cáncer.
Asimismo, agregó, cien mil
habitantes del noreste de la India sufrieron fluorosis por niveles excesivos de
cloro en los volúmenes hídricos; incluso, muchos de ellos quedaron lisiados. El
número de personas que mueren cada año por enfermedades relacionadas con este
recurso se estima en siete millones, de los cuales 2.2 millones son menores de
cinco años.
Américo Saldívar comentó que
su subvaloración, los bajos precios y tarifas provocan que se subestime, lo
cual no contribuye a la solución de conflictos, menos aún a su uso eficiente.
Apuntó que el régimen de
recaudación y la normatividad en nuestro país son flexibles, “por no decir que
anacrónicos”. Por ejemplo, las plantas hidroeléctricas prácticamente no pagan
derechos de uso, a pesar de utilizar el mayor volumen físico. Después le siguen
los sectores agrícola, público, urbano e industrial.
El economista indicó que en
muchas naciones, por la voracidad de los desarrollistas inmobiliarios, se
comienza a plantear la necesidad de frenar esta actividad, máxime si no se
respeta el medio ambiente.
Hay un déficit permanente en
la infraestructura educativa, servicios y vivienda, así como asentamientos con
hacinamientos humanos y procesos caóticos, con fenómenos de desempleo, marginalidad,
prostitución y criminalidad. “Todo ello afecta el nivel y la calidad de vida de
los habitantes de las grandes ciudades”, sostuvo.
“Mientras no se desarrolle el
campo no se solucionarán los problemas más graves. Por ello, debe darse un
golpe de timón a la política económica, y que este sector sea prioritario. La
solución a la mayoría de los grandes problemas en los centros urbanos está en
el ámbito rural, y los políticos y administradores no lo han entendido”, alertó
el especialista.
Aclaró que toda la información
hace ver que el tema del agua, junto con el cambio climático, son los dos
problemas fundamentales del planeta; además de otros como la deforestación,
desertificación y biodiversidad.
Hay una complicación con la
sustentabilidad del recurso, de cómo combatir y atacar los efectos perniciosos
relacionados con su deterioro y agotamiento, y los aspectos sobre recaudación,
alertó.
La otra paradoja es que es
gratuito en tanto elemento físico natural, pero se cobra mal su suministro y
tratamiento, depuración, costos energéticos, de comercialización,
transportación y extracción, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
Américo Saldívar
Valdés, profesor de la FE de la UNAM, advirtió que cada año más de un millón de
personas en México sufren de enfermedades gastrointestinales por problemas con
el agua.
FOTO 2.
El profesor de la UNAM Américo Saldívar señaló que el tema del agua, junto con el cambio climático, son los dos problemas fundamentales del planeta.