Boletín
UNAM-DGCS-573
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
IMPULSAN AVANCES EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÓMICA, FARMACOLOGÍA CONTRA ARRITMIAS CARDÍACAS
·
Señaló en la UNAM el especialista Gustavo
Pastelín Hernández, del INC
·
Se plantean nuevas medicinas con fines
terapéuticos, las cuales podrán llegar a actuar sobre las propiedades del
órgano, en algún tejido y a nivel del genoma, dijo
·
Participó en el Seminario Institucional Arritmias
cardíacas, organizado por la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de
Cardiología
Los avances en biología molecular y genómica han dado un
impulso extraordinario a la farmacología contra arritmias cardíacas, con
medicamentos con actividades específicas, los cuales han tenido vertiginosos
desarrollos en el mundo, señaló en la UNAM el especialista Gustavo Pastelín
Hernández.
Se ha descubierto, precisó en el Seminario Institucional Arritmias
cardíacas –organizado por la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de
Cardiología (INC)–, que la genética determina alteraciones en las propiedades
eléctricas de las membranas de las células cardíacas, las cuales dan lugar a
cambios en el ritmo.
En este sentido, consideró el jefe del Departamento de
Farmacología del INC, se plantean caminos alternativos para nuevas medicinas
con fines terapéuticos, las cuales podrán llegar a actuar sobre las propiedades
del órgano, en algún tejido en particular y a nivel del genoma. Sin embargo,
aún falta mucho por hacer.
Desde los inicios de ese campo del conocimiento a la
fecha, indicó, ha habido alrededor de 50 medicamentos destinados a combatir las
arritmias cardíacas, pero se han descartado porque dan lugar a efectos tóxicos;
“su actuación hacía que quitaran unas y provocaran otras”. Ahora quedan de seis
a ocho, pero comienza nuevamente a aumentar su número, por lo que el área crece
de nuevo.
En el Auditorio Lydia
Rodríguez Hahn del Instituto de
Química, explicó que arritmia cardíaca se refiere a la irregularidad y
desigualdad de las contracciones del corazón, dando lugar a que la función de
bombeo de la sangre se altere. Se observan en el ser humano como consecuencia
de diversa etiología: isquemia, inflamación, degeneración, intoxicación,
infección y mutaciones genéticas.
Se presentan por diversas causas, pero, sobre todo,
debido a alteraciones en varias de sus propiedades fisiológicas, como su capacidad
de responder ante la aplicación de estímulo con alguna función (o
excitabilidad); en la posibilidad intrínseca de generar sus propios
movimientos, y hacerlo rítmicamente, es decir, como una sucesión repetitiva de
un mismo evento generalmente a espacios regulares; o en la activación por un
proceso eléctrico o automatismo, expuso.
Además, añadió, en la propagación de impulsos o cuando se
trasmiten a todo el órgano; o en la suficiencia que tienen los tejidos
cardíacos de, una vez activados, esperar a que pase un tiempo para volver a ser
funcionales (o refractariedad); o en la
función de las islas cardíacas de acortarse o contraerse, fenómeno
llamado contractilidad.
Estas alteraciones, prosiguió Pastelín Hernández, son
frecuentes. En términos generales y en función de la edad, se puede decir que
alrededor del cinco por ciento de la población las sufre, pero no todas son
perceptibles. Dicho porcentaje de los pacientes cardiópatas, cuando menos en algún
momento de su evolución, las presentan, de distinta naturaleza; conforme se
avanza en gravedad se hacen más frecuentes y generalmente culminan en la
muerte.
Todos, refirió el especialista, tienen actividad
arrítmica en el curso de las 24 horas del día, pero generalmente es
imperceptible. Cuando aumenta en su incidencia y permanencia, que se puede
captar mediante un electrocardiograma, da lugar a sintomatología; entonces
genera una preocupación y hay que someterla a tratamiento.
Deben atenderse cuando la persona se siente mal. Hay
quienes las refieren inicialmente como un “vuelco del corazón” el cual cada vez
es más fuerte y frecuente; puede haber mareos, pulsaciones y hay quienes
presentan un desvanecimiento o síncopes, afirmó.
Pastelín Hernández concluyó
que éste es un problema que representa ciertamente algo que atender en salud.
Por eso el INC y la UNAM tratan de unificar esfuerzos con la intención de
abordar más profundamente su terapéutica.
-oOo-
FOTO 1
El especialista
Gustavo Pastelín Hernández participó en el Seminario Institucional Arritmias
cardíacas, organizado por la UNAM y el Instituto Nacional de Cardiología.
FOTO 2.
Arritmia cardíaca
se refiere a la irregularidad y desigualdad de las contracciones del corazón,
dando lugar a que la función de bombeo de la sangre se altere, afirmó el
investigador Gustavo Pastelín.