Boletín
UNAM-DGCS-561
Ciudad Universitaria
![]() Laura Elena Maderey |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
VIVE LA CIUDAD DE MÉXICO SERIOS PROBLEMAS POR EL ABASTO DE AGUA
·
Advirtió Laura Elena Maderey, investigadora
del Instituto de Geografía de la UNAM
·
Ello debido al incremento de la población, a
la red de distribución que no es homogénea y a las constantes fugas, indicó
·
Cada año se pierde por derrames alrededor
del 40 por ciento del recurso procedente de las cuencas del Lerma y del
Cutzamala
La Ciudad de México vive
serios problemas en el abastecimiento del agua, debido, sobre todo, al gran
incremento de la población que se ha registrado en el último siglo, a la red de
distribución que no es homogénea y a las constantes fugas, advirtió Laura Elena
Maderey Rascón, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.
Se estima que cada año se
pierde por derrames alrededor del 40 por ciento del agua procedente de las
cuencas del Lerma y del Cutzamala, informó la también coordinadora del Programa
de Posgrado en Geografía.
Por ello, consideró paradójico
que en un lugar donde hace algunos siglos sobraba el vital líquido, como la
cuenca de México, ahora falte, siendo que la naturaleza de la zona ha
determinado que sea húmeda. Si antes se extrajo para evitar inundaciones, ahora
por falta de ella se tiene que traer de otros lugares, lo que causa severos
problemas a la cuenca alta del río Lerma.
Subrayó que el manejo de ese
afluente no ha sido malo porque se ha utilizado de acuerdo con las necesidades
de la sociedad, y la población de la capital ya rebasó sus posibilidades. El
agua se ha aprovechado al máximo.
Los acuíferos se sobreexplotan
en mil 283 millones de metros cúbicos al año (cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades anuales de más de trece millones de personas),
aunque tan sólo abastecen 70 por ciento de la demanda, refirió.
Además, en el Distrito Federal
y Estado de México se reparan cada mes un promedio de tres mil 800 fugas. Sin
embargo, aseveró, se estima una pérdida de 40 por ciento en las redes de
distribución de la Zona Metropolitana. Sólo 10 por ciento de volúmenes
residuales son tratados y reciclados.
Laura Elena Maderey advirtió
que “falta una planeación nacional que permita el desarrollo racional de los
centros metropolitanos, de acuerdo al ambiente en donde viven, para que la gente
no emigre”.
Insistió en que la
problemática con el agua se debe, en gran medida, al crecimiento demográfico
que ha registrado la zona en las últimas décadas, por lo que ha sido necesario
traer más líquido de las cuencas para satisfacer las necesidades.
A ello hay que agregarle el
crecimiento explosivo de los conjuntos habitacionales que se registra en 17
municipios del Estado de México, el cual continuará durante los siguientes
años. Incluso, abundó, diversos especialistas aseguran que dentro de dos
décadas la metrópoli será un pulpo que abarcará Querétaro, Puebla, Hidalgo y
Cuernavaca.
Señaló que de acuerdo con
varios estudios sobre agua subterránea, la solución para dotar de agua a la
Ciudad de México es explotar la cuenca hidrogeológica que abarca los valles de
Toluca y de México. Sin embargo, lo más importante es manejar adecuadamente el
líquido, utilizar el que se genera, sin desperdiciarlo.
Una parte importante para
mitigar este problema es incidir en la educación que se imparte en las escuelas,
que los estudiantes conozcan su territorio y que sepan lo que es una cuenca
hidrológica, porque gracias a ella tienen el recurso en su casa, consideró.
Aseveró que en la actualidad
la gente no paga el costo real por llevar a los hogares cada litro de agua.
Aunque no será con tarifas más elevadas como la población entenderá la
importancia de cuidar la distribución del vital líquido.
– o0o –
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Laura Elena
Maderey, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, consideró
paradójico que en un lugar donde sobraba el agua, como la cuenca de México,
ahora falte.
FOTO 02
Falta en México una planeación nacional que permita el desarrollo racional de los centros metropolitanos, para que la gente no emigre, aseveró la geógrafa universitaria Laura Elena Maderey.