Boletín
UNAM-DGCS-560
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
BRINDA UNAM 30 MIL TRATAMIENTOS ANUALES A ANIMALES DE CARGA, DE 8 MIL
CAMPESINOS
·
Afirmó Horacio
Chavira Sevilla, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la UNAM
·
Esta entidad,
junto con organismos internacionales, lleva a cabo un programa para que los équidos estén en óptimas
condiciones de trabajo, informó
·
Con ello se beneficia a cerca de ocho mil propietarios en los estados de
México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Morelos, Guerrero,
Oaxaca y Michoacán, dijo
La Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, en coordinación con el Programa
Internacional Donkey Protection Trust (IDPT), brinda anualmente 30 mil
tratamientos a animales de carga, especialmente burros, con lo que beneficia a
cerca de ocho mil propietarios en los estados de México, Puebla, Tlaxcala,
Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Así lo informó Horacio Chavira
Sevilla, profesor de esa entidad y coordinador del IDPT, que integra a
organismos como la International League for the Protection of Horses (ILPH),
quien resaltó que uno de los principales logros es que muchas universidades del
país se han acercado para capacitar a su personal, y con ello confirman la
necesidad de voltear los ojos hacia los équidos.
También ha sensibilizado a los
campesinos para recurrir a un médico veterinario, pues han entendido que si los
cuidan, les darán un mejor servicio, abundó.
A estos animales se les brinda
atención médico-veterinaria, y a sus poseedores se les explica la razón por la
cual es necesario darles una alimentación adecuada, se les enseña a cuidar sus
cascos, cómo deben ser los implementos para la carga y tiro, para efectuarlo de
manera racional y sin causar lesiones, mencionó.
Este proyecto fue fundado por la doctora Aline S. de
Aluja, profesora emérita de la propia Facultad, y en los más de 25 años que
lleva en funcionamiento ha abierto fronteras, pues se tienen intercambios de
capacitación con universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa e incluso de
África (Sudáfrica, Egipto y Etiopía), resaltó.
Una de las principales actividades es la
desparasitación, aunque también se atienden heridas causadas por malos avíos o
exceso de carga. No obstante, agregó, los problemas más difíciles se presentan
en el área metropolitana, concretamente en los tiraderos de basura, donde los
materiales y residuos son transportados en carretas jaladas por estas especies.
Quienes trabajan con burros no tienen ninguna experiencia
y, por lo mismo, ignoran cómo alimentarlos, cuánto exigirles o cuáles son los
límites de carga y trote o galope; asimismo, alertó, la ingesta que reciben es
insuficiente tanto en calidad como en cantidad.
Por lo general, dijo, se ha advertido que parte de las
contrariedades que presentan estos cuadrúpedos se debe al desconocimiento de
cómo cuidarlos, mantenerlos y trabajarlos.
Ante este panorama, la FMVZ y la ILPH iniciaron en 1984
el Programa IDPT, con el objetivo de ayudar a los campesinos para que sus
équidos (burros, caballos e híbridos de ambas especies) estén en óptimas
condiciones y, así, puedan ayudarle mejor a sus dueños, recordó.
Con la capacitación se busca que este cuadrúpedo tenga
un mejor lugar en la sociedad, porque sin duda es el que más bajo nivel tiene,
a pesar de ser uno de los que aporta mayor utilidad al hombre, sentenció.
Reveló que se ha observado que los utilizados en
labores de campo tienen una vida útil más corta que en otras actividades,
porque la gente comienza a emplearlos cuando sus huesos y tendones todavía no
están fuertes ni bien formados; además, su alimentación es escasa y poco
nutritiva.
Indicó que en el país su promedio de vida es de diez a
doce años, sin embargo, en las zonas rurales se acorta, dado que es un
instrumento laboral de los grupos marginados, quienes lo emplean para cargar a
la familia, agua, leña, flores y otros productos, o bien para el arado, molino,
trapiche e incluso para pepenar.
Por ello, la gente de recursos más escasos no puede
imaginarse sin este animal, porque es más fácil adquirir uno de ellos que
tractores, camionetas o máquinas, señaló.
El Programa ha hecho labor
educativa, y vienen de otras universidades del país para el intercambio de
experiencias, acotó. De igual forma, se hace difusión y presentaciones en foros
nacionales e internacionales, y se ha elaborado material didáctico para niños
–dibujos, memoramas y cuentos–, que se lleva a las escuelas, concluyó.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Los burros tienen
el nivel más bajo en la sociedad, a pesar de ser una especie que aporta mayor
utilidad al hombre, aseveró Horacio Chavira Sevilla, profesor de la FMVZ de la
UNAM.
FOTO 02.
La UNAM y
organizaciones internacionales llevan a cabo programas para que los équidos
estén en óptimas condiciones de trabajo, destacó el médico veterinario Horacio
Chavira.