Boletín
UNAM-DGCS-552
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SE REQUIERE
ACABAR CON LA COMPLICIDAD, CLIENTELISMO Y CORPORATIVISMO PARA ABATIR LA
CORRUPCIÓN
·
Aseguró John Mill Ackerman, adscrito al
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
·
No se trata de educar a la ciudadanía y
obedecer las reglas, sino rearticular la definición misma del Estado y su
vínculo con el mercado y la sociedad, afirmó
·
Se necesita construir un Sistema Nacional de
Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas, añadió
Las prácticas de complicidad, clientelismo y
corporativismo son cuestiones políticas que se han institucionalizado y con las
que se debe terminar si se quiere abatir la corrupción, aseguró John Mill
Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
“Es criticable que se tome
esta cuestión como algo natural en México; empero, puede combatirse porque es
un vicio o mal que surge de las prácticas del régimen sociopolítico, pero son
controlables”, advirtió.
En este sentido, sostuvo que
en nuestro país existe un marco legal para el combate a la deshonestidad: la
Constitución reglamenta a los servidores públicos del mismo modo que la Ley de
Responsabilidades y el Código Penal sancionan ampliamente, tanto administrativa
como penalmente, los actos ilícitos.
Indicó que no se trata sólo de
educar a la ciudadanía y obedecer las reglas o crear más disposiciones, sino
rearticular la definición misma del Estado y su vínculo con el mercado y la
sociedad.
En entrevista, el investigador
precisó que el Código Penal contempla nueve tipos distintos de delitos de los
funcionarios relacionados con la corrupción, desde el uso indebido de la
función pública, hasta tráfico de influencias, y en este sentido se ha cumplido
rigurosamente con lo que indica la Convención Interamericana de Combate a la
Corrupción.
Asimismo, reiteró que se tiene
la Ley de Responsabilidades Administrativas, que sanciona a los servidores
públicos, no obstante, estas condenas son apelables ante el Tribunal Penal
Fiscal y Administrativo, y en muchas ocasiones, las acciones no se concretan
por la vía del amparo, lo que provoca que los casos no lleguen a buen término.
Mill Ackerman insistió en que
para erradicar este mal social se necesita construir un Sistema Nacional de
Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas; añadió que existen
problemas legales en la relación de los estados y el gobierno federal, pues los
primeros tienen una gran diversidad de mecanismos que no son compatibles con
las normas federales.
De igual manera, dijo el especialista,
se han suscitado dificultades de autonomía en las instituciones que fiscalizan
y hacen valer la rendición gubernamental de cuentas, lo que provoca
complicaciones en el desempeño, pues como se sabe, el mismo sistema judicial no
funciona a cabalidad al ser la base del derecho.
Finalmente, opinó que el próximo gobierno deberá retomar
este tema como prioridad y no abordarlo sólo de manera técnica y
administrativa; al contrario, se deben articular las relaciones del Estado con
la sociedad; en definitiva, se requiere de voluntad política para erradicar
este flagelo que daña a la comunidad, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
La complicidad, clientelismo y
corporativismo deben terminar si se quiere abatir la corrupción, aseguró John Mill
Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
FOTO 02
El especialista de la UNAM Mill Ackerman, dijo que para erradicar la corrupción se necesita construir un Sistema Nacional de Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas.