Boletín
UNAM-DGCS-546
Ciudad Universitaria
![]() Juan Mario Peña |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Juan Mario Peña, del IIMAS, expuso que esos sistemas se conforman por
sensores y transductores que convierten las mediciones de temperatura, velocidad
y dirección del viento
·
Deben cumplir estándares nacionales e internacionales, de forma que se
puedan homologar y validar los datos, dijo
·
Ahora
se intenta la utilización de telemetría y otras infraestructuras de
telecomunicaciones novedosas, añadió
Científicos del Instituto
de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM
desarrollan herramientas para la adquisición de datos y formación de redes para
monitoreo ambiental, informó Juan Mario Peña, integrante del Departamento de
Ingeniería de Sistemas Computacionales y Automatización de esa entidad.
Expuso que tales sistemas,
conformados por sensores y transductores, deben cumplir estándares nacionales e
internacionales, de forma que se puedan homologar y validar los datos. Eso es
parte del trabajo que se ha realizado en el IIMAS.
Ellos convierten las
mediciones de temperatura, velocidad y dirección del viento, así como humedad
relativa, entre otras, en señales susceptibles de ser digitalizadas y
almacenadas para luego ser procesadas y hacer cálculos, explicó.
Para ello, se cuenta con
gran infraestructura en comunicaciones digitales, sensores inteligentes,
dispositivos electrónicos, microcontroladores, microprocesadores y sistemas de
adquisición de datos en circuitos integrados, entre otros, abundó.
Ahora se intenta la
utilización de telemetría y otras infraestructuras de telecomunicaciones
novedosas, así como la automatización de ciertos procesos de limpieza de
contaminantes, como pueden ser técnicas mecánicas y de biorremediación, apuntó.
Desde sus comienzos, el
Laboratorio de Automatización desarrolló instrumentación en dos ramas:
sismología y monitoreo ambiental. “Alejandro Velasco Levy fue de los primeros
especialistas que hicieron modelos matemáticos en el Instituto para abordar
cuestiones de monitoreo ambiental, de modelación del movimiento de la baja
atmósfera en el Valle de México”, recordó.
Él mismo fue quien encontró
que no existía equipo disponible, más que el instalado en el aeropuerto o el
servicio meteorológico. “Eso dio la pauta de impulsar un grupo de
instrumentación en esa área; se implementaron medidores de radiación solar,
veletas, anemómetros, termómetros e higrómetros, al tiempo que se intentó el
desarrollo de analizadores de gases”.
El especialista relató que una
vez que se recopilan los datos del monitoreo ambiental, hay que ponerle
"etiqueta" a la información, es decir, de qué sensor proviene o de
qué parámetro se trata. Una vez ordenada es susceptible de ciertos cálculos
estadísticos o de pronósticos, validaciones, conversiones a índices y rangos
estipulados por normas internacionales.
"Hablamos de parámetros
meteorológicos (como la temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección
del viento, presión atmosférica, precipitación pluvial y radiación solar)
necesarios para correlacionar las mediciones de contaminantes con el movimiento
de la baja atmósfera", precisó.
"Nuestro trabajo
académico abarca el estudio, la investigación, los desarrollos tecnológicos, el
diseño, la asesoría y la realización de pruebas en laboratorio, pero esta casa
de estudios no es una fábrica de instrumentos, por lo que es necesario
compartir el conocimiento con el exterior", aclaró.
Respecto a los métodos de
remediación comentó que muchos de los procesos industriales, como la extracción
de petróleo, pueden producir desechos y contaminación. "Lo más conveniente
sería limpiar, eliminar el daño a los ecosistemas; de ahí surge el término de
biorremediación o descontaminación por medios biológicos", detalló.
En el área de automatización
de procesos "estamos investigando las técnicas, las metodologías para
introducirlas en México, y conseguir aplicaciones específicas para la limpieza
de confinamientos de desechos de hidrocarburos", finalizó.
-o0o-
FOTO 01.
Juan Mario Peña, del IIMAS de la UNAM, expuso que
científicos de esa entidad desarrollan herramientas para monitoreo ambiental.
FOTO 02
El Laboratorio de Automatización del IIMAS de la UNAM desarrolló instrumentación en dos ramas: sismología y monitoreo ambiental, señaló el científico Juan Mario Peña.