Boletín
UNAM-DGCS-545
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
El proyecto está a cargo de Juan Salvador Pérez Lomelí, del Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
·
Son inviolables; además, tienen una doble numeración, aseguró
·
La primera producción piloto saldrá este año; calculan que para 2007 se
empezarán a comercializar, adelantó
Científicos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico de la UNAM –encabezados por Juan Salvador Pérez Lomelí–
desarrollaron sellos de seguridad para el equipaje que se transporta por avión.
Para ello trabajaron en la
mezcla de un polímero, que es polietileno con un aditivo. Lo anterior le da
resistencia como si fuera nylon. Normalmente, explicó el especialista, los
demás lo utilizan puro o como polipropileno.
No sólo realizaron el diseño,
sino la forma del trabado, es decir, en cómo se cierra, en asegurar que sea
inviolable, pues para romperlos se necesitan tijeras, además idearon una doble
numeración o dos codificaciones: una que se queda en la maleta y otra es la
contraseña que se da al cliente, para que pueda recuperar su equipaje, refirió.
Dichas piezas cobraron
importancia a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001
en Estados Unidos, a raíz de lo cual se incrementó la seguridad en los
aeropuertos. Este sistema cumple todas las normas de confiabilidad de cualquier
empresa, porque, además, se utilizan sólo una vez, detalló.
Otra ventaja es que se harán
en México, lo cual hasta la fecha no sucede. Esto promueve que en nuestro país
se hagan innovaciones. Una más es que se emplea el mínimo de material, pues
“son chicos”; pero, al mismo tiempo, se cuidó que hubiera la mayor posibilidad
de que el usuario lo manejase fácilmente, pues es ergonómico, aseveró.
Adelantó que la primera
producción piloto saldrá este año, y calculan que para 2007 se empezarán a
comercializar, pues ya se busca que se le otorgue el registro de modelo
industrial.
El proyecto fue realizado en
la Universidad Nacional por encargo de la empresa Interseal, la cual se dedica
a comercializar todo tipo de sellos de seguridad, como los fiscales.
Esa compañía, indicó Pérez
Lomelí, sólo promueve la venta de marcas extranjeras, pero buscaba originar un
producto propio para Mexicana de Aviación, con aproximadamente ocho millones de
unidades anuales, con un costo de producción de alrededor de 50 centavos.
Algo importante es que esa
firma busca abarcar el mercado de América Latina, donde tampoco se elaboran,
pues en esta región del mundo la industria del plástico está prácticamente
estancada. En el caso del polietileno utilizado, sí se elabora aquí, pero el
aditivo no. A la petroquímica nacional le falta hacer este tipo de desarrollos,
concluyó.
-oOo-
PIES DE FOTO
Juan Salvador
Pérez Lomelí, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la
UNAM, desarrolló sellos de seguridad para maletas que se transportan en avión.
Sellos desarrollados en la UNAM podrían comercializarse el próximo año, dijo el encargado del proyecto Juan Salvador Pérez Lomelí, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico.