Boletín
UNAM-DGCS-543
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
AMPLIARÁ EL SERVICIO GEOLÓGICO DE LA UNAM SU CAMPO DE ACCIÓN AL ESTADO DE MÉXICO
·
Afirmó Armando García Palomo, coordinador de este organismo dependiente
del Instituto de Geología
·
Además del DF cubrirá 56 municipios de esa entidad, para la búsqueda,
recolección y difusión de datos geológicos, sísmicos, hidrológicos y
volcánicos, dijo
·
En sus labores intervienen investigadores de los institutos de
Ingeniería, Geología, Geografía y Geofísica de esta casa de estudios, informó
El Servicio Geológico
Metropolitano, dependiente del Instituto de Geología (IG) de la UNAM, ampliará
este año su campo de acción a 56 municipios del Estado de México, para la
búsqueda, recolección y difusión de datos geológicos, sísmicos, hidrológicos y
volcánicos, afirmó Armando García Palomo, coordinador de dicho organismo.
Con ello
abarcará a toda la cuenca del Valle de México, informó el universitario, luego
de ser incorporado a la Comisión Metropolitana de Protección Civil para realizar
los mapas de deslizamientos, hundimientos, agrietamientos e inundaciones; es
decir, todos los peligros naturales que son compartidos por la capital del país
y los municipios conurbados.
El Servicio Geológico,
integrado en su mayoría por becarios, busca que el acopio y transmisión de
información sea sistemática. En estas labores participan investigadores de los
institutos de Ingeniería, Geología, Geografía y Geofísica de esta casa de
estudios, apuntó.
Este espacio se encarga de
recolectar, generar, procesar e interpretar los datos para preparar documentos
técnicos que faciliten la toma de decisiones sobre estrategias y programas de
protección civil, indicó el también investigador del IG.
Explicó que la realización de
mapas de riesgos geológicos es fundamental para que las autoridades conozcan la
ubicación, extensión, interrelación y carácter de los lugares susceptibles de
vulnerar a las delegaciones que constituyen al Distrito Federal y a todo el
Valle de México.
La finalidad es poner en
práctica políticas y actividades de mitigación en caso de una contingencia, con
acciones coordinadas entre las autoridades facultadas, agregó.
Esta labor contribuye a contar
con las herramientas necesarias para una mejor planificación de las obras
civiles; a evitar al máximo el crecimiento urbano hacia zonas de alto impacto y
a conocer los orígenes, causas y efectos de los fenómenos que podrían afectar a
las entidades, con el fin de atenuar o prevenir desastres naturales.
Armando García Palomo recordó
que el Servicio Geológico Metropolitano fue creado en 1999, como resultado de
la firma de un convenio entre la Universidad Nacional con la Dirección General
de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal.
Las autoridades se apoyan en
él para saber cuáles y dónde se localizan los sitios con peligro potencial. Con
base en ello y en la generación de cartografía se dictan las directrices
necesarias para prevenir y dar protección a la población en puntos específicos,
expuso.
En los mapas, aclaró, se
exhiben las principales características de la cuenca del Valle de México y sus
posibles afectaciones ante fenómenos de la naturaleza, como sismos, movimiento
de tierra o inundaciones.
El Servicio Geológico
Metropolitano es fundamental para la capital del país y su zona conurbada, con
una población superior a los 20 millones de habitantes, que debe subsistir en
un ámbito geológico adverso, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
En el Servicio
Geológico Metropolitano de la UNAM participan investigadores de los institutos
de Ingeniería, Geología, Geografía y Geofísica, señaló su coordinador, Armando
García Palomo.
FOTO 02
El Servicio
Geológico Metropolitano, dependiente del Instituto de Geología de la UNAM,
ampliará su campo de acción a 56 municipios del Estado de México, dijo el
investigador Armando García.