Boletín
UNAM-DGCS-540
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
FOMENTA LA UNAM EN ESTUDIANTES LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES
·
A través del Herpetario de la Facultad de
Ciencias, también se proporciona asistencia médica a diversos animales, dijo su
coordinadora Mónica Salmerón Estrada
·
También se realizan visitas guiadas,
exposiciones, préstamo de material, asesorías, servicio social y se imparte una
materia optativa
La Facultad de Ciencias (FC)
de la UNAM cuenta con un importante Herpetario abierto al público, cuya función
principal es proporcionar servicio y apoyo a estudiantes de la carrera de
Biología y de otras entidades universitarias e instituciones externas, así como
asistencia médica a animales de las especies que ahí se protegen y preservan.
Su coordinadora, Mónica
Salmerón Estrada, informó que este espacio realiza, entre otras actividades,
visitas guiadas, exposiciones, préstamos de material, asesorías para la
elaboración de trabajos y tesis de licenciatura, servicio social, y se imparte
una materia de licenciatura denominada Manejo de anfibios y reptiles en
cautiverio.
La bióloga
precisó que tienen 80 especies –aunque son 500 organismos–, en especial fauna
mexicana: culebras y serpientes, en particular de cascabel; tortugas, de orejas
rojas y japonesas; lagartijas, iguanas y anfibios.
Los animales, expuso, se
obtienen por reproducción y donación. Algunos son intercambios con otras
instituciones o resultado de decomisos realizados por la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente, cuando son capturados en lugares aledaños a la
capital y, en caso necesario, son reubicados incluso en la reserva ecológica.
En la actualidad, agregó, El
Herpetario está organizado en dos áreas: de cuarentena y exhibición. En ésta
última se incluyen aquellos que pueden estar en contacto con la gente, porque
ya no son agresivos, están sanos y pueden resistir cierto estrés. Aquí, los
terrarios están acondicionados para esta actividad.
Salmerón Estrada explicó que
en cuarentena se ubican los recién llegados. Se les practica una revisión para
determinar su estado, pues si están enfermos o en estrés extremo no pueden
acercarse a las personas. En ese lapso podría aflorar algún padecimiento.
En esta área, dijo, permanecen
de tres meses a un año, de acuerdo con la especie, pues aún cuando se
establecieron 40 días para mamíferos, los reptiles pueden permanecer hasta dos
años. Se les monitorea y practican estudios como análisis proparasitoscópicos y
sanguíneos. Si lo requieren se les aplican tratamientos. Una vez en perfectas condiciones
se instalan en la zona de exhibición.
Los organismos vivos son
utilizados para docencia, se muestran a los grupos estudiantiles a quienes se
les detallan sus características y se explica la forma de protegerlos.
Ejemplificó que en algunas materias se trabaja la conducta animal, con tortugas
o iguanas. Se observa por mucho tiempo su actividad, por ello se da
mantenimiento a los que son parte de un proyecto y se requieren vivos.
En el caso de las serpientes,
especificó, cuando se necesita el veneno se “ordeñan”. Esto es, se maneja el
reptil con la mano y se estimula a que muerda una superficie estéril –una copa
de extracción–, presionándole las glándulas.
Mónica Salmerón apuntó que en
los últimos diez años se incrementó el número de especies y organismos
adquiridos. Una de las causas es porque se ha vuelto popular tenerlos como
mascotas y luego donarlos.
En general, externó, solicitan
servicio facultades como la de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina y
Psicología, así como instituciones externas como hospitales y escuelas. Las
visitas guiadas las llevan a cabo con grupos escolares de todos los niveles o
público en general.
Los animales, aclaró, son
manejados con cuidado; no han tenido ningún accidente, pero cuando es necesario
no se tocan. Los reptiles no deben manipularse con frecuencia porque ello les
provoca estrés, y se vuelvan susceptibles a enfermedades. Hoy se conservan dos
culebras adquiridas desde 1978, pero muchos en exhibición tienen más de ocho u
11 años.
Respecto al mantenimiento,
refirió que se realiza dos veces por semana: el lunes y jueves, días en que el
Herpetario se cierra al público. En el primero, informó, se les alimenta y se
lavan los acuarios, y luego se realiza la limpieza de todos los terrarios.
La coordinadora del Herpetario
de la FC comentó que trabajan en estas actividades en forma cotidiana cerca de
22 personas: el responsable, ayudante del curso, 15 estudiantes de la materia
optativa y cinco de servicio social. Entre todos realizan el manejo de animales.
Los alumnos de Medicina
Veterinaria apoyan en lo referente a tratamientos. Se dan consultas para
mascotas, situación que se aprovecha para tratar de concientizar a la gente
sobre las condiciones adecuadas y su hábitat, afirmó.
El Herpetario se cierra por
hibernación. Durante esta época los animales se esconden en sus terrarios y
cuatro meses se mantienen inactivos. En esta temporada, principalmente entre
enero y febrero, se aparean. Así, los nuevos organismos nacen en mayo, junio o
julio. El resto, hembras y machos se mantienen separados para que no se agredan
o maten, en el caso de los venenosos.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
El Herpetario de la Facultad de Ciencias de la UNAM
proporciona servicio y apoyo a estudiantes de la carrera de Biología, informó
su coordinadora, Mónica Salmerón Estrada.
FOTO 02
La coordinadora del Herpetario de la FC de la UNAM, Mónica Salmerón, informó que en ese espacio se proporciona asistencia médica a animales de las especies que ahí se protegen y preservan.