Boletín
UNAM-DGCS-537
Ciudad Universitaria
![]() Carlos Martínez Assad |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ES IMPORTANTE RESCATAR EL CONTENIDO HISTÓRICO DEL PASEO DE LA REFORMA
·
Señaló Carlos Martínez Assad, integrante del
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
·
La idea original de quienes le dieron más
sentido al proyecto, fue de los liberales, con la República restaurada, dijo
·
Aconsejó que se protejan y vigilen los
monumentos históricos ante cualquier eventualidad, pues un Estado sin historia
tiene menos futuro, afirmó
Es importante rescatar el
contenido histórico del Paseo de la Reforma, que resume 160 años de
acontecimientos nacionales, para la conciencia cívica y la preservación de la
metrópoli, ante los cambios y restauraciones urbanas en la Ciudad de México,
señaló Carlos Martínez Assad, integrante del Instituto de Investigaciones
Sociales (IIS) de la UNAM.
El historiador lamentó que no
haya preocupación por mantener la trascendencia política de esta vía, razón de
ser de esa arteria emblemática de la capital de la República. Por ello las decisiones
gubernamentales sobre ese entorno se alejan cada vez más de la sociedad civil,
sin que ciudadanos y especialistas participen.
Aseguró que se debe fomentar
el entendimiento de su contenido, y
conocer todos los elementos convergentes en su construcción y trazo, que creció
y se agrandó hasta finalmente conformar un relato ideológico, mantenido durante
años y que mucha gente entendió.
“Ojalá –dijo– que la sociedad
se entere del significado de este paseo, porque eso de que la Columna de la
Independencia se convierta en la celebración de todo y muchas veces se haga sin
respeto, la pone en riesgo; ya ha habido graffitis difíciles de limpiar”.
Carlos Martínez Assad apuntó que no estaría de más
proteger y vigilar a la Columna y a todos los monumentos históricos ante
cualquier eventualidad, porque expresan la síntesis de la búsqueda de soberanía
y son símbolo del camino recorrido en la formación nacional, que cuenta con una
sociedad dispuesta a defender las conquistas logradas mediante cruentas luchas contra
potencias extranjeras e incluso entre mexicanos.
El Paseo de la Reforma es un
recorrido diacrónico y sincrónico porque muestra en el pasaje que ocupa
actualmente, el recuento de los más de 160 años que tiene, aclaró.
Llamó a “mantener vivo ese recordatorio
de la historia de México que fue idea original de quienes le dieron más sentido
al proyecto, que fue el grupo de los liberales, ya con la República restaurada,
con Benito Juárez”.
Se propusieron contar ahí una
síntesis patria, pero también hablar de los cambios urbanos que han acontecido
hasta ahora, subrayó el autor del libro La Patria en el Paseo de la Reforma (FCE-UNAM).
No obstante, indicó el
historiador universitario, está en riesgo la memoria histórica de la nación
mientras dedican recursos a nuevas obras, cuando podrían haberse empleado para
preservar, con todos los métodos modernos, nuestra conciencia común.
Señaló que los monumentos
deben preservarse porque son fundamentales para nuestra identidad, para el
desarrollo y el mañana del país, toda vez que un Estado sin historia tiene
menos futuro, concluyó.
o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
El historiador
Carlos Martínez Assad, del IIS de la UNAM, lamentó que no exista preocupación
por mantener el contenido histórico del Paseo de la Reforma.
FOTO 02.
El Paseo de la
Reforma resume 160 años de historia de México y hay un desconocimiento sobre su
contenido, señaló el especialista de la UNAM Carlos Martínez Assad.