Boletín
UNAM-DGCS-534
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
RESGUARDA UNAM UN
MILLÓN DE IMÁGENES SOBRE HISTORIA DEL ARTE
·
En el Archivo Fotográfico Manuel
Toussaint, del Instituto de
Investigaciones Estéticas
·
Señaló Ernesto Peñaloza, integrante de ese
espacio, quien añadió que cada año esta colección crece en alrededor de 20 mil
placas
·
Cuenta con el registro de zonas
arqueológicas, iglesias y conventos coloniales, pintura mural, prehispánica y
colonial; arte decimonónico y del siglo XX, informó
El Instituto de
Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM resguarda el Archivo Fotográfico Manuel
Toussaint, el acervo más grande e importante del país especializado en Historia
del Arte que, con la suma de colecciones especiales, contiene cerca de un
millón de imágenes, afirmó Ernesto Peñaloza Méndez, integrante de ese espacio.
Informó que cada año se
incrementa esta colección en alrededor de 20 mil placas, debido sobre todo a su
propia producción, basada en programas de investigación e incorporación
sistemática; aunque también se da gracias a donaciones y adquisiciones por
compra o intercambio.
Por ello, Peñaloza Méndez
destacó que en la medida en que exista interés por llevar un registro acucioso
de la riqueza cultural nacional, se cumplirá “una de las funciones” de la
Universidad.
Aclaró que en el área de
Historia del Arte, algunas instituciones de educación superior, como la
Universidad Iberoamericana, también han creado sus propias colecciones, con el
fin de apoyar su labor docente, pero son aún pequeñas. Además, muchos de ellos
han surgido gracias a la duplicación de imágenes que cuida el IIE, pues
mientras sea con fines académicos y docentes les dan todas las facilidades para
ello.
Ante la irrupción de Internet
y las nuevas tecnologías, el especialista universitario mencionó que desde hace
seis años los integrantes de este acervo trabajan en un proyecto electrónico,
porque “el uso más importante para un archivo fotográfico digital es la
difusión que puede tener y potenciar esa labor”.
Al ser públicos, “un deber
social es servir a más gente, y cuando eso se logre, nuestro esfuerzo cobrará
mayor sentido”. En un primer momento se ha calculado que “subirán” unas 100 mil
imágenes, sobre todo de las “colecciones especiales”.
Por el momento, resaltó, la
mayor preocupación con el proyecto digital es poner a disposición de manera
paulatina 20 mil placas, aquellas sin problemas con derechos de autor, y a
finales de año esperan conformar la primera prueba para consulta por Internet.
Explicó que el Archivo
Fotográfico Manuel Toussaint está relacionado con la historia del arte en
nuestro país. Así, se cuenta con el registro de zonas arqueológicas, las
principales iglesias y conventos coloniales, una muestra de pintura mural,
tanto prehispánica como colonial; arte decimonónico (arquitectura, pintura y
escultura) y del siglo XX.
Ernesto Peñaloza refirió que
se busca contar, en la medida de lo posible, con un catálogo artístico de la
centuria pasada. Sin embargo, por el carácter etéreo de las manifestaciones más
recientes, como el performance y las instalaciones, no se ha realizado un
registro adecuado. Sería necesario comprender una sección de audiovisuales,
porque se incluye foto fija, y para dar cuenta más fidedigna de las expresiones
contemporáneas se debería introducir el video.
Otra característica importante
es que apoya la restauración. Se tienen
muestras de los años 40 y 50, y se efectúa cuando el deterioro es notable. No
obstante, admitió que su principal uso es apoyar la docencia en Historia del
Arte y la investigación.
Desde la fundación del
Instituto se cimentó, de manera informal, un primer archivo fotográfico, cuando
los investigadores fueron depositando sus placas y diapositivas para uso
comunitario. En la medida que estos materiales se convirtieron en apoyo para el
estudio y generación de conocimiento, publicaciones y enseñanza, el fondo se
enriqueció, hasta llegar a ser uno de los más importantes del país sobre arte
mexicano, rememoró.
Se brinda servicio a todas las
dependencias de la UNAM que lo soliciten y lo extiende a expertos de otras
instituciones culturales y especialistas en el tema. Para usuarios externos
ofrece duplicado de diapositivas e impresiones de fotografías en blanco y
negro, para fines exclusivamente académicos, puntualizó.
Se divide en tres fondos
principales: diapositivas de 35 milímetros a color, donde clasifican los
materiales de arte mexicano con que se cuenta —prehispánico, colonial, siglos
XIX y XX— en todas sus manifestaciones (arquitectura, pintura, escultura,
grabado, artes aplicadas y artes populares, entre otras), y en menor cantidad
arte latinoamericano y de otras regiones del mundo.
Los otros dos son: negativos y
fotografía en blanco y negro; además de colecciones especiales o de autor, que
reúnen diversos fondos de creadores connotados. Ello se resguarda en una bóveda
con condiciones controladas de humedad y temperatura, añadió.
Ernesto Peñaloza explicó que
se conforman por piezas antiguas que de una u otra manera han llegado a ese
espacio, como las tomadas por Luis Márquez Romay –la más numerosa de un
fotógrafo mexicano, y que poco a poco se ha estudiado–.
Dos acervos más de este tipo
lo conforman los trabajos de Tina Modotti y Guillermo Kahlo. Éste último, quizá
en su momento fue el fotógrafo de arquitectura más importante. Sus imágenes son
impresionantes, tenía calidad técnica, y un oficio para darse su tiempo,
estudiar la luz e ir al lugar en el mejor momento del día, concluyó.
–o0o–
PIES DE FOTO
FOTO 01
El Archivo
Fotográfico Manuel Toussaint del IIE de la UNAM resguarda cerca de un millón de
imágenes de arte mexicano, informó Ernesto Peñaloza, miembro de ese espacio.
FOTO 02.
Ernesto Peñaloza, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, informó que el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint trabaja para digitalizar parte de su acervo, a fin de potenciar su difusión.