Boletín
UNAM-DGCS-531
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
A LA VANGUARDIA EN AMÉRICA LATINA, EL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNAM
·
Informó José Omar Moncada, investigador
titular y secretario académico de esa entidad
· Esta dependencia realiza trabajos multidisciplinarios de alto nivel, con aplicación de nuevas tecnologías, dijo
·
Fue en 1803 cuando se impartió el primer
curso en nivel superior, en el Real
Seminario de Minería, recordó
El Instituto de Geografía (IG)
de la UNAM es el más importante de México y América Latina en esa materia, al
desarrollar trabajos multidisciplinarios de alta calidad, con la incorporación
de nuevas tecnologías, afirmó José Omar Moncada, investigador titular y
secretario académico de esa entidad.
La dependencia, abundó, se ha
caracterizado por contar –entre sus 97 miembros– no sólo con geógrafos, sino
también con biólogos, urbanistas, sociólogos, oceanógrafos y químicos, lo que
ha propiciado gran riqueza en su labor.
La Revista de Investigaciones
Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, es una de las más importantes del continente en difusión, al
distribuirse en cerca de 250 bibliotecas del país y el mundo. Se publican tres
números al año y cada vez es más frecuente que académicos de otras naciones
busquen ahí presentar sus textos, explicó.
El Instituto, añadió, está
formado por tres departamentos: Geografía Social, Económica y Física. Además,
cuenta con laboratorios de Análisis Físicos y Químicos del Ambiente, y de
Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota.
Los proyectos, dijo, abarcan
todo el territorio, al desarrollarse estudios tan diversos que van desde la
zona limítrofe México-Estados Unidos, hasta la frontera sur, además de contar
con una unidad académica en Morelia, Michoacán.
De igual forma, la entidad
trabaja con diversas instituciones públicas, principalmente educativas del
país, donde apoya programas de estudio, o el desarrollo de investigación
aplicada, a través de convenios, abundó.
Detalló que el IG ha realizado
actividades con la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, las
secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Desarrollo Social, entre otros
organismos, los cuales se acercan al conocer la calidad de sus resultados.
José Omar Moncada indicó que
hoy la única entidad de Latinoamérica que podría tener un nivel similar, es la
Universidad de Sao Paulo, Brasil, la cual cuenta con un cuerpo docente de alto
prestigio, aunque en materia de investigación el de la UNAM sigue siendo el más
importante.
El académico, quien se ha
dedicado a la Historia de la Geografía en México, expuso que fue en 1803 cuando
se impartió el primer curso en nivel superior, en el Real Seminario de Minería.
Aún cuando su desarrollo más importante fue en el siglo XX, tiene antecedentes
destacados en el XIX, cuando se da su “institucionalización”.
“Si se ve a la Geografía en un
sentido general, se puede decir que es la descripción del territorio, y en ese
marco hay trabajos desde la Colonia”, recordó. En el siglo XVIII se creó un grupo técnico-científico particular: los
ingenieros militares, la primera comunidad que trabajó en beneficio del suelo americano.
A la Nueva España fueron destinados cerca de cien de
estos profesionales, al servicio de la Corona española, quienes desarrollaron
una labor destacada en obras públicas, caminos, arquitectura civil y religiosa,
así como en la defensa de los pueblos, pues fueron ellos los que fabricaron las
fortalezas costeras de la época, enfatizó.
Luego de este grupo de
primeros geógrafos, en el siglo XIX se tuvo la preocupación de formar
individuos capaces de contribuir a ordenar el nuevo Estado independiente.
Aunque el siglo XIX fue de
conflictos permanentes y las condiciones políticas y sociales impidieron el
desarrollo de esta disciplina en México, hubo trabajos cartográficos
importantes, los cuales permitieron que en la siguiente centuria se
desarrollara una Geografía más científica y reconocida, hasta alcanzar el lugar
de vanguardia que hoy tiene en la UNAM, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
El Instituto de
Geografía de la UNAM trabaja con diversas instituciones públicas,
principalmente educativas del país, afirmó el profesor de esa entidad José Omar
Moncada.
FOTO 02
La Revista de Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía es una de las más importantes del continente en difusión, precisó el especialista de la UNAM José Omar Moncada.