Boletín
UNAM-DGCS-530
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SE INCREMENTAN AGRESIONES CONTRA MUJERES E INFANTES POR LA INSEGURIDAD PÚBLICA
·
Aseveró Silvia Solís San Vicente, profesora de la Escuela Nacional de
Trabajo Social de la UNAM
·
En el caso del maltrato hacia los menores, dijo, se lastima 95 por
ciento más a las niñas que a los niños
·
Las entidades más afectadas por este fenómeno son Tamaulipas, Tlaxcala,
Quintana Roo, Michoacán, Aguascalientes y Baja California Sur, agregó
Conforme se incrementa la inseguridad
pública y la violencia estructural, aumentan también las agresiones hacia las
mujeres e infantes, señaló Silvia Solís San Vicente, profesora de la Escuela
Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Agregó que, de igual forma,
hay un importante índice de feminización. En el caso del maltrato hacia los
menores, dijo, se lastima 95 por ciento más a las niñas que a los niños. Las
entidades más afectadas por este fenómeno son Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana
Roo, Michoacán, Aguascalientes y Baja California Sur.
Una de las principales causas
de la crueldad intrafamiliar es que existe un terror estructural o violencia
social. Ésta, indicó la catedrática universitaria, viene de la inseguridad
pública, de la crisis económica, de la falta de oportunidades y de expectativas
a futuro.
“Lo anterior repercute en
las relaciones al interior de la familia. Cada una es como una sociedad en
pequeño, con un gobierno y una forma de organización, donde todos los miembros
participan de acuerdo con sus derechos y obligaciones”, abundó.
Se trata pues de una comunidad
con distintas funciones; cuando hay violencia en realidad ésta se ejerce porque
la concentración de poder, de uno o dos miembros, hacia los demás integrantes,
explicó.
El factor más importante de la
violencia familiar es desde su conformación; es decir, cuando empieza bien,
termina bien. Desde que una pareja decide formar un hogar debe pensar lo que
significa: responsabilidades y derechos, y la forma como va a garantizar un
desarrollo armónico y pleno, apuntó.
Ello porque el futuro de las
sociedades humanas está en sus niños y niñas. Su bienestar y progreso son la
única garantía de desarrollo individual y colectivo. Gran parte de las
oportunidades están determinadas por el modo como comienza su vida, aseveró.
Por ello, la ENTS forma
profesionales que entran en contacto con la sociedad y sus problemas. Estos
expertos trabajan en el ámbito de la familia, la comunidad y los aspectos
macrosociales, sobre todo en el de intervención, expuso.
En este último ambiente,
agregó Silvia Solís, el trabajador social es importante porque las
investigaciones que realiza tratan de ser aplicadas con otras instituciones o
que sirvan como modelos en diferentes problemas.
Concluyó que la ENTS participa
con diferentes organismos públicos y privados para contrarrestar la violencia
intrafamiliar. Con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el
DIF Nacional, DIF del Distrito Federal y con instituciones no gubernamentales.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
La profesora de
la ENTS de la UNAM, Silvia Solís, señaló que conforme se incrementa la
inseguridad pública y la violencia estructural aumentan las agresiones hacia
mujeres e infantes.
FOTO 02
Una de las
principales causas de la crueldad intrafamiliar es que existe un terror
estructural o violencia social, señaló la catedrática de la ENTS de la UNAM,
Silvia Solís San Vicente.