Boletín
UNAM-DGCS-513
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
TRABAJA LA UNAM EN UN PROYECTO DE INTERNET PARA LA OBSERVACIÓN SÍSMICA
·
Afirmó Jesús Ylizaliturri Rodríguez, del
Instituto de Ingeniería
·
Este sistema consiste en monitorear en tiempo
real cada emisora; es decir, observar el punto donde está la estación o
estaciones enlazadas a un centro de registro, dijo
·
Se puede conseguir la misma información de
siempre, sólo que ahora con todos los beneficios y prerrogativas que llega a
ofrecer la tecnología, indicó
El Instituto de Ingeniería
(II) de la UNAM lleva a cabo un proyecto para utilizar Internet como
instrumento para la observación sísmica. Este sistema consiste en monitorear en
tiempo real cada emisora; es decir, observar el punto donde está la estación o estaciones
enlazadas a un centro de registro, adelantó Jesús Ylizaliturri Rodríguez.
La idea, señaló el
investigador, es que se pueda acceder a estos equipos desde la red. Se puede
conseguir la misma información de siempre, sólo que ahora con todos los beneficios
y prerrogativas que llega a ofrecer la tecnología, con la velocidad de este
tipo de conexiones.
Sostuvo que esa entidad,
pionera en el tendido de redes, cuenta ya con un número considerable de
estaciones acelerográficas, cuya función es registrar movimientos telúricos de
cualquier magnitud, con sensores diseñados para ello.
De otro tipo son las
estaciones sismográficas, que únicamente registran tremores pequeños para el
estudio de placas tectónicas; cuando llega a haber un seísmo de gran magnitud,
su mecanismo se satura, aseveró.
Explicó que los registros de
aceleración son distintos a los sismógrafos; estos últimos siempre observan
señales pequeñas y sacan conclusiones, y para que un acelerógrafo pueda ser
utilizado, necesariamente debe ocurrir un temblor, y de esta manera obtener la
información necesaria.
A decir del investigador, el
resultado siempre se puede obtener con diversos instrumentos, pero con la red
de la UNAM se pueden procesar en tiempo real las estaciones enlazadas, y con
ello obtener epicentros, hipocentros y otro tipo de información.
Hasta el momento, dijo, la red
acelerográfica ha supuesto mantenimiento para su operación, pues es necesario
trasladarse hasta la estación, verificar el estado del sistema de aceleración,
celda solar, baterías y equipo para obtener el registro.
Ylizaliturri Rodríguez
consideró que con la capacidad de los nuevos instrumentos se puede hacer una
conexión a un sistema computacional.
Recordó que después del sismo
de 1985, hubo gran auge de la acelerografía y hubo muchas más estaciones de
este tipo, incluso diversos organismos se interesaron y colocaron sus propias
redes.
Según Ylizaliturri Rodríguez,
el año próximo se debe poner más énfasis y comenzar a conectar las estaciones a
Internet y hacer pruebas. En 2004 se hizo la conexión de una central tipo con
varios acelerógrafos, vía red satelital, que se instaló en el Instituto.
Precisó que para la
observación sísmica a través de la red, se conecta al acelerógrafo para que el
registro sea incluido en un software, tomado a su vez por una computadora, que
lo procesa y manda una alarma que, a su vez, es enviada a los organismos de
protección civil, quienes podrán saber qué paso y en qué magnitud.
Concluyó que para afinar las teorías sobre los sismos se
requiere del acelerograma, no del sismograma, que es lo que el Instituto de
Ingeniería obtiene con los instrumentos con que cuenta.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
El Instituto de
Ingeniería de la UNAM lleva a cabo un proyecto para utilizar Internet como
instrumento para la observación sísmica, explicó el investigador Jesús
Ylizaliturri Rodríguez.
FOTO 02
El investigador Jesús Ylizaliturri Rodríguez adelantó que la UNAM pondrá en marcha un sistema que monitoreará en tiempo real las estaciones para observación de los movimientos telúricos.