Boletín
UNAM-DGCS-512
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE
AGUA CONSTITUYE GRAVE RETO PARA MÉXICO
·
Indicó María Aurora Armienta Hernández,
investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM
·
La población de los estados del norte y centro
del país tienen mayor acceso que la del sureste, apuntó
·
Alrededor de mil millones de personas en el mundo
carecen del recurso y dos mil 500 millones de sistemas de manejo de vertidos
residuales y alcantarillado, reveló
La población de los estados
del norte y centro del país puede acceder al agua potable en más de 90 por
ciento, mientras que la del sureste apenas puede hacerlo la mitad, señaló María
Aurora Armienta Hernández, investigadora del Instituto de Geofísica (IGf) de la
UNAM.
Esta distribución desigual es
equiparable a la de la riqueza, agregó; además, alrededor de mil millones de
personas en el mundo carecen del recurso y dos mil 500 millones más, de
sistemas de manejo de vertidos residuales y alcantarillado. Las enfermedades
por consumo de líquido contaminado y falta de saneamiento ocasionan la muerte
de 1.2 millones de niños al año.
La investigadora explicó que
los procesos de purificación en los últimos diez años en nuestro territorio,
han disminuido sustancialmente los padecimientos debidos a la presencia de
bacterias. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA), se
desinfecta el 95.9 por ciento del total, aunque sólo se recicla 26.5 por ciento
del residuo doméstico e industrial del país.
Asimismo, indicó, algunos
acuíferos mexicanos han descendido sus niveles debido a la sobreexplotación
subterránea. Por ello, hay que armonizar
y utilizar el agua en cantidad sustentable y aprovecharla al máximo.
Actualmente más del 50 por
ciento del agua subterránea proviene de veneros sobreexplotados y más del 70
por ciento es utilizada por la agricultura donde se desperdicia,
aproximadamente, 30 por ciento, advirtió.
Esto implica dificultades para
abastecer zonas que dependen de este recurso y costos cada vez más elevados
para su empleo. Sin duda, añadió, la humanidad y numerosas especies podrían
desaparecer si la disponibilidad se reduce por debajo de ciertos niveles.
Otro problema es la
contaminación, dijo, que se ha incrementado conforme ha crecido la población y
las actividades económicas. Las aguas superficiales sufren este fenómeno
principalmente por descargas urbanas, efluentes y residuos industriales,
arrastre de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y desechos animales.
Los ríos y lagunas se han
utilizado como depósitos de vertidos residuales por siglos. En la antigüedad no
se conocían bien los efectos que esta práctica ocasionaba en la calidad del
líquido, ni sus problemas de salud y ambientales, recordó.
A pesar de haberse tomado acciones para remediar esta
situación, no ha sido posible la completa depuración, lo que pone en evidencia
la importancia de prevenir y evitar su enturbiamiento antes que remediar,
precisó la estudiosa de la composición química del agua.
Reconoció que aunque la capacidad de purificarla, a
través de distintos procedimientos, ha tenido un importante desarrollo en los
últimos años, existen limitaciones, principalmente para los veneros del
subsuelo, por lo que se debe reflexionar sobre el cuidado del ambiente y la
necesidad de impedir su degradación.
En su opinión, el logro de la
sustentabilidad en el uso del agua, tanto en cantidad como en calidad, es un
imperativo de toda la sociedad, que involucra formas de participación de todos
los sectores para el beneficio colectivo, con la conciencia y paradigma de que
no hay futuro sin el líquido y que está en nuestras manos y posibilidades
asegurar el mañana, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Alrededor de mil
millones de personas en el mundo carecen de agua, y 2 mil 500 millones más, de
alcantarillado y tratamiento residual, dijo la investigadora de la UNAM María
Aurora Armienta.
FOTO 02
La explotación
del agua superficial y subterránea debe ser adecuada y apegada a la
sustentabilidad, indicó la investigadora del IGf de la UNAM, María Aurora
Armienta