Boletín
UNAM-DGCS-408
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
CON UNA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EXITOSA, PASÓ MÉXICO A UN SISTEMA DE PARTIDO EQUILIBRADO Y COMPETITIVO
·
José
Woldenberg, académico de la UNAM, dijo que el voto de los ciudadanos será el
que decida a los ganadores y perdedores en las elecciones en curso
·
Fernando
Castaños, académico del Instituto de Investigaciones Sociales, inauguró el
Coloquio Internacional del Seminario Académico Perspectiva Democrática “La
democracia en México y América Latina: claves de lectura”
México ha pasado de un sistema de partido
hegemónico a uno equilibrado y competitivo, con elecciones en curso por
completo diferentes que reflejan el resultado de una transición democrática
exitosa y donde el voto de los ciudadanos será el que decida a los ganadores y
perdedores, afirmó el ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), José
Woldenberg.
El también profesor de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, sostuvo que están dados los elementos
para que México vuelva a vivir unos comicios abiertos, competidos, pacíficos y
en los cuales las diferentes fuerzas políticas desplieguen todos sus derechos y
ejerzan todas sus libertades.
Más allá del catastrofismo inercial que
reproducen muchos medios, resaltó, “tenemos unas auténticas elecciones:
animadas, tensas, competidas, significativas y, espero, con alta
participación”.
El politólogo recomendó que como nadie piensa
que a estas alturas todavía puedan producirse reformas profundas al régimen de
gobierno, “más nos vale pensar serio en la posibilidad de gobiernos de
coalición, calificados para trascender la coyuntura”.
El especialista dictó la conferencia La
democracia ayer, hoy y mañana. La falta de mayoría en el Congreso, como parte
del Coloquio Internacional del Seminario Académico Perspectiva Democrática La
democracia en México y América Latina: claves de lectura, organizado por el
Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, el Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
En la Sala de Usos Múltiples del IIS, el
coordinador del Seminario e investigador del IIS, Fernando Castaños, inauguró
el evento, acompañado por la secretaria Académica de esa entidad universitaria,
Martha Judith Sánchez, y el representante del Instituto Mora, Oscar de los
Reyes.
Luego, durante su conferencia plenaria José
Woldenberg abundó que en la actualidad los partidos políticos son fuertes y con
arraigo. En su diversidad ofrecen a los electores diferentes opciones, son los
referentes obligados de la contienda y los conductos para la postulación de
todos los contendientes.
Dichas fuerzas políticas sufren escisiones y
problemas, pero ordenan la vida política. En caso de diferencias entre los
partidos políticos y de éstos con el IFE, se cuenta con la vía jurisdiccional
para resolverlos, que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación.
En tanto los medios de comunicación, dijo,
realizan una cobertura amplia y balanceada de las campañas. Lo cierto, recalcó,
es que la pluralidad aparece en la televisión, la radio y la prensa escrita.
Para exponer los cambios actuales, recordó la
campaña presidencial de José López Portillo y de los aspirantes a puestos de
representación popular de ese entonces. Aseguró que lo más probable es que el
partido que gane la Presidencia de la República no tenga mayoría absoluta en
las dos cámaras del Congreso de la Unión.
México, subrayó, ha arribado a un formato
pluripartidista “que ningún exorcista” logrará erradicar y resulta probable que
como resultado de las próximas elecciones volvamos a contar con un presidente
que no tenga mayoría absoluta en el Congreso.
Para gobernar, señaló, se requiere de una
mayoría estable en el Legislativo y, en esa dimensión, la del régimen político,
“quizá puedan encontrarse las claves para la necesaria gobernabilidad
democrática”.
A su vez, el coordinador del Seminario,
Fernando Castaños, puntualizó que la democracia es el resultado de un largo
proceso que ha buscado limitar el abuso del poder y transformar regímenes de
súbditos en regímenes de ciudadanos, es decir, de individuos capaces de cumplir
sus obligaciones políticas y exigir a los gobernantes el respeto a sus
derechos.
El cambio en la relación entre los titulares
del poder público y los individuos es fundamental si se habla de democracia.
Esta acción, agregó, no se puede subordinar a ningún paternalismo aunque
pretenda imponerse en nombre de la justicia social.
Por ello, remarcó el carácter procedimental de
la democracia y destacó el valor de las normas electorales.
En la situación actual a la que hace frente la
región latinoamericana, y México en particular, el futuro de la democracia
depende de que disminuyan las desigualdades económicas y se incorporen al demos
los integrantes de los distintos grupos étnicos sin renunciar a sus
identidades.
Durante su intervención, Oscar de los Reyes,
del Instituto Mora, indicó que hoy vivimos una sociedad caracterizada por el
cambio, que en los últimos años ha abarcado todos los aspectos de la vida de
los individuos.
La sociedad en todo el mundo cambia y también
lo hace la sociedad mexicana, añadió. Se enfrenta a esta transformación en un
marco constitucional que, en contraste, mantiene su esencia asentada en el
siglo XVIII.
Las instituciones, específico, deben cambiar.
No hay una sola respuesta a la cuestión fundamental de qué constituye la
sociedad y sus integrantes. El sistema de partidos ha promovido la disciplina
partidista férrea en todos ellos y, sin embargo, mucho cambio. La clave de esta
modificación está en el sistema electoral, moldeado en el de los institutos
políticos.
- - 0 - -
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Fernando Castaños y José Woldenberg
durante el Coloquio Internacional La democracia en México y América Latina:
claves de lectura, realizado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM.
FOTO 02
Fernando Castaños y Martha Judith
Sánchez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y Óscar de los
Reyes, del Instituto Mora, en la inauguración del Coloquio Internacional La
democracia en México y América Latina: claves de lectura.
FOTO 03
En el Coloquio Internacional La democracia en México y América Latina: claves de lectura, realizado en el IIS de la UNAM, el politólogo José Woldenberg dijo que México pasó de un sistema de partido hegemónico a uno equilibrado y competitivo.