Boletín
UNAM-DGCS-395
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de
fotos al final del boletín
DEBE CONSTRUIRSE
UN SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
En México es
necesaria la construcción de un sistema integral nacional de pensiones, ante la
dispersión de estos derechos, lo que agudiza la falta de equidad, aseveró la
profesora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM,
Berenice Ramírez López.
En la inauguración
del Taller “Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México”, a
cargo del director del Instituto, Jorge Basave Kunhardt, la investigadora dio a
conocer un estudio-base elaborado por expertos, en el que se advierte que un
45.3 por ciento de la población cuenta con un plan de pensión, lo que
representa 41 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y 37 de la
ocupada.
En cuanto a los
mayores de 65 años, recibe pensión 42 por ciento de los hombres y 18 de las
mujeres. “Ante esta realidad, el sistema de seguridad social nacional tiene que
ser reformado en la perspectiva de aumentar la cobertura. Los objetivos a
conseguir serían la universalidad y la equidad, prinicipalmente la de género”,
señala el documento.
El texto, elaborado
por Berenice Ramírez, Roberto Ham-Chande, del Colegio de la Frontera Norte, y
Alberto Valencia, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indica que
las reformas al Instituto, instrumentadas a partir de 1997, no incrementan la cobertura
porque ésta depende del funcionamiento de una economía en crecimiento sostenido
y dinámico, que incentive el mercado interno, el avance del trabajo formal y
que propicie condiciones de seguridad y estabilidad.
Considera que
“insistir en que el sistema de pensiones únicamente se base en aportaciones
definidas, cuenta individual y administración privada, se traduce en
implicaciones sociales y desafíos que pueden agravar situaciones de inseguridad
social, de baja cobertura, de alto costo y de sustentabilidad fiscal”.
Refiere que por las
tendencias que se observan en el mercado de trabajo, necesariamente la reforma
debe considerar un marco de nuevos pactos sociales e institucionalidad;
garantizar, mediante una política de Estado, una seguridad social fincada en la
corresponsabilidad, en donde prevalezca la equidad y solidaridad, entendida
como un mecanismo de redistribución del ingreso.
Para ello, señala,
es necesario instrumentar un sistema basado en tres pilares: de financiamiento
público, que persiga la incorporación de los excluidos de la seguridad social; bases
obligatoriamente contributivas, drigidas a incorporar a todos los trabajadores,
tanto los de sectores formal como a los
informales, que en la actualidad constituyen 42 por ciento de la PEA,
representados por trabajadores independientes, microempresarios y del servicio
doméstico, y dejar las cuentas individuales como opciones de ahorro y previsión
para los ingresos medios y altos.
Para superar la
perspectiva de responsabilidad exclusivamente
individual o de asistencia focal, la atención debe construirse mediante
una política de Estado que la determine, como la responsabilidad colectiva en
la que todos tienen que aportar, agrega.
Ante la pobreza y
exclusión, las pensiones no contributivas son necesarias, pero deben ser
acotadas en función del uso racional de los recursos y de su incidencia en la
distribución del ingreso, y por eso canalizadas exclusivamente hacia los
desprotegidos, puntualiza.
También, añade el
documento, se requiere impulsar medidas que introduzcan el prinicipio de
pensiones por edad y no sólo por tiempo de trabajo, que establezcan un nivel de
contribución adecuada de arranque, que estimule la permanencia laboral, y que
sea periódica la revisión de las tasas
de cotización, para mantener un financiamiento sano.
Durante el Taller,
Carlos Soto, experto del IMSS, precisó que los recursos del sistema mexicano de
pensiones representan casi 10 por ciento del Producto Interno Bruto y ascienden
a 895 mil 929 millones de pesos. Asimismo, hay 35 millones 587 mil 16 afiliados
a las Afores, de los cuales 37 por ciento cotizaban hasta febrero de 2006.
-o0o-
FOTO 1.
Jorge Basave, director del IIEc de la UNAM, y la investigadora Berenice Ramírez, durante la inauguración del Taller “Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México”.