Boletín
UNAM-DGCS-383
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
ORGANIZA LA UNAM COLOQUIO PARA ANALIZAR LA FOTOGRAFÍA COMO IMAGEN Y MATERIA
Con el fin de
reflexionar acerca de la naturaleza compleja de la fotografía como objeto
concreto e imagen reproducible, el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE)
de la UNAM organiza el XIV Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del
Patrimonio Cultural “La fotografía: imagen y materia”.
El encuentro, que
se celebrará en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, de la ciudad de
Oaxaca, Oaxaca, del 28 al 31 de mayo, contará con la participación de
destacados especialistas de Estados Unidos, Francia, España y México.
En conferencia de
prensa, Diana Magaloni, presidenta del Seminario e investigadora del IIE,
señaló que con este Coloquio la Universidad Nacional busca promover la
discusión de las ideas, la defensa del patrimonio y colocar en la mesa
problemas de importancia nacional como éste.
Agregó que la misión
de la UNAM, al ser la principal casa de estudios del país, es promover el
análisis de temas de relevancia, y, por su historia y naturaleza, tiene la
posibilidad de hacer que esta labor se lleve a cabo con un alto nivel
académico.
Aunque parezca un
tema que sólo interesa a los especialistas, incumbe a mucha gente, pues es un
momento histórico para la digitalización de la imagen, para el cambio de
fotografías y de archivos a una nueva manera de conservar, registrar y de
pensar las placas en este momento, indicó.
El Seminario se
fundó en 1991 por un grupo de investigadores que tradicionalmente ha defendido
la herencia nacional, recordó. Hoy día lo que se hizo fue abrirlo a
instituciones de todo el país.
Además, se busca
rescatar a la fotografía como patrimonio cultural, pero no sólo como imagen que
puede estar en cualquier parte, sino a las que existen físicamente en archivos,
acervos y fototecas. Es decir, apuntó, destacar la calidad material.
Digitalizar es
preservar. Pero se propone en este Coloquio la protección de la parte física
con sus cualidades materiales, ya que son únicas e irrepetibles, por razones de
índole técnico, aseveró.
Este arte no se
consideraba dentro del patrimonio cultural, como otros bienes culturales,
precisamente por no entender que tiene una parte material, detalló.
A su vez, Pedro
Ángeles, coordinador del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, dijo que desde
hace 20 ó 25 años este tema ha cobrado, en el entorno de la historiografía de
México, una relevancia cada vez mayor, tanto, que en los últimos años más de
120 títulos se han publicado con temas especializados.
Esto obedece al enorme interés por la
imagen y, al mismo tiempo, por la tendencia a la convergencia digital; es
decir, a la serie de decisiones estratégicas de dejar a un lado la imagen
analógica para ingresar a la digital.
Ante ello, el IIE cuenta con el Archivo
Fotográfico Manuel Toussaint, que responde a las necesidades particulares en el
área de la historia del arte.
El XIV Coloquio asienta
que la fotografía es producto de la evolución tecnológica ligada a la ciencia,
industria y mercado. Sus cambios están imbricados con mecanismos sociales y
culturales complejos y la conservación misma de la materia desde la cámara,
negativo y papel, hasta los químicos fotosensibles, que enfatizan su papel como
objeto histórico y documento.
Por ello, propone
analizar y discutir acerca de la naturaleza compleja de este arte en tanto
objeto concreto, producto de una materialidad y una técnica determinadas por un
momento histórico, pero también como imagen reproductible.
Así, el encuentro
se abre a las reflexiones actuales acerca de la fotografía como documento y
como representación, desde el punto de vista de su naturaleza técnica,
artística y documental. También pretende ubicar su intersección con disciplinas
humanísticas y científicas, así como discutir su estatuto legal como patrimonio
cultural mexicano.
Durante cuatro días
se llevarán a cabo igual número de mesas de trabajo: Tecnología y estética de
la foto; Políticas y estrategias de conservación fotográfica; Colecciones y
archivos fotográficos, y Aplicación, función y uso de las fotografías en la
investigación.
La ceremonia
inaugural, a realizarse el domingo 28 de mayo, estará a cargo de María Teresa
Uriarte Castañeda, directora del IIE; Jesús Ángel Díaz Ortiga, presidente
municipal de Oaxaca de Juárez; Francisco Martínez Neri, rector de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Nora Sedeño, directora del
Archivo Histórico Municipal de la ciudad; y Gerard Fontaine, consejero de
Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia.
Como parte de la
reunión se presentarán cuatro exposiciones: De oficios y otros menesteres, en
la Biblioteca de Burgoa; Poses Públicas, Miradas privadas, en el Centro
Fotográfico Manuel Álvarez Bravo; Fotografías y fotógrafos en los timbres
postales, en el Museo de la Filatelia de Oaxaca; y Teobert Maler. Vistas de
Oaxaca, 1874-1876, en la Casa de la Ciudad.
Entre los ponentes destacan Nora W.
Kennedy, de The Metropolitan Museum of Arte (EU); Jean Paul Gandolfo, de la
École Nationale Supérieure de Cinéma Louis Lumière, Francia; Debra Hess Norris,
de la University of Delaware; Paul Messier, del Boston Art Conservation; Ángel
María Fuentes De Cía, de Conservación y Acceso a Archivos Patrimoniales de
España, y Anne Cartier-Bresson, del Atelier de Restauration et de Conservation
des Photographies de la Ville de París, entre otros.
Por México,
participarán especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología, y Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM.
Las conferencias El
cambio de siglo: una mirada cercana a la evolución de los procesos fotográficos
relacionados con el vocabulario entre los tiempos de Stieglietz y Hoy, y
Conservación de materiales fotográficos y los programas educativos de
conservación de bienes culturales en Estados Unidos y Francia, se realizarán el
1 y 2 de junio en la Casa de Francia y Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía, respectivamente.
Además, dos de los
fotorrestauradores más importantes de España, Ángel Fuentes De Cía y Pau Maynés
y Tolosa, impartirán el curso-taller Identificación de procesos fotográficos
del siglo XIX, y el taller Introducción a la conservación fotográfica, de
manera respectiva.
–o0o–
FOTO
1.
Ana Elsa Pérez,
María Fernanda Valverde, Diana Magaloni, Pedro Ángeles y Deborah Dorotinsky
presentaron el XIV Coloquio del
Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural “La fotografía:
imagen y materia”, organizado por la UNAM.
FOTO 2
Diana Magaloni y Pedro Ángeles explicaron los pormenores del XIV Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural “La fotografía: imagen y materia”, que organiza el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.