Boletín
UNAM-DGCS-377
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
IMPOSIBLE, IGNORAR LA GRAN CAPACIDAD Y BONDADES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Hoy día no puede ignorarse la gran capacidad y
bondades de la biotecnología, al ser testigos de la aparición de nuevos
productos para uso industrial, agrícola y médico, como fármacos y vacunas, que
han permitido contender con problemas importantes, así como el tratamiento de
la contaminación ambiental, afirmó Francisco Bolívar Zapata, investigador
emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.
De no tomarla en
cuenta, posiblemente se acabe con el planeta por el uso de sistemas
contaminantes, señaló en el ciclo de conferencias Genómica y biotecnología,
efectuado en la Facultad de Química.
En este contexto
hay quien dice, por ejemplo, que los transgénicos son dañinos; sin embargo, a
la fecha no hay ninguna evidencia de ello. La Organización Mundial de la Salud
así lo ha confirmado en dos reportes respecto a los alimentos genéticamente
modificados, pues no han causado ningún problema a la salud humana, aclaró.
Si bien no hay
tecnología libre de riesgos, en la biológica debe haber reglas para su uso de
manera adecuada. De hecho, indicó, en México se tiene ya un marco jurídico que
impide su utilización irresponsable; al mismo tiempo propicia o permite que las
instituciones de investigación y educación desarrollen la biotecnología y
ciencia genómica.
Añadió que la
demanda de alimentos y otros satisfactores crece, y si no se resuelve con
innovaciones mejores a las que en la actualidad se poseen, se puede terminar
con muchos de los recursos actuales.
Sin duda, dijo,
todavía se tiene mucho que aprender respecto a cómo se emplean los organismos
genéticamente modificados. Por ejemplo, los cultivables, entre ellos maíz y
algodón, para lo cual se requiere de más gente en esta disciplina. México tiene
en ese campo una oportunidad extraordinaria, al ser un país con una gran
biodiversidad.
Explicó también que
la ingeniería genética, referida al conjunto de métodos y herramientas que
permiten la manipulación in vitro y la edición molecular de material génico de
los organismos vivos, es posible debido a la universalidad de los ADN. “La
diferencia entre todos es el número de nucleótidos, pero la estructura es la
misma”.
A su vez, precisó,
es una actividad multidisciplinaria sustentada en el conocimiento de frontera
generada en áreas como microbiología, biología molecular y genómica, que
facilita el estudio integral y manipulación de los sistemas biológicos, para la
utilización inteligente y respetuosa de la diversidad y así desarrollar
tecnología eficiente, limpia, que facilite la solución de problemas en
diferentes sectores.
Ella, detalló, ha
permitido el aislamiento de genes, hacer organismos modificados, proteínas terapéuticas, drogas novedosas (ya hay
productos recombinantes en las farmacias –insulina humana, hormona del
crecimiento– para contender contra diversas enfermedades), y terapia génica
(utilizada en pacientes con el propósito de corregir errores y así tratar
padecimientos).
Sólo en Estados
Unidos, informó, a la fecha se cuentan mil 500 empresas de biotecnología. En
México, particularmente en la UNAM, hay excelentes grupos en estas áreas del
conocimiento en las facultades de Química, Medicina y Ciencias; los institutos
de Investigaciones Biomédicas, Fisiología Celular, Ecología, Biotecnología, así
como el Centro de Ciencias Genómicas.
El investigador
universitario recalcó que el genoma humano está compuesto por aproximadamente
35 mil genes, y que los seres humanos comparten 99.9 de su información; la
individualidad o diferencias entre cada uno están dadas en el 0.1 por ciento
restante.
Bolívar Zapata
comentó también que el uno por ciento de ese mapa es de origen bacteriano, lo
que significa que a lo largo de su evolución el ser humano incorporó esos
elementos a su estructura. Concluyó al decir que una parte de dicho material,
alrededor de 45 por ciento, lo forman secuencias repetidas.
-oOo-
FOTO 1.
Francisco Bolívar
Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, señalo
que de no tomar en cuenta a la biotecnología, se acabaría con el planeta por el
uso de contaminantes.
FOTO 2
Asistentes a la
conferencia que dictó el investigador emérito Francisco Bolívar Zapata, en la
Facultad de Química de la UNAM.