Boletín
UNAM-DGCS-365
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
EFECTIVIDAD, AGILIDAD Y TRANSPARENCIA DARÁN MAYOR SEGURIDAD JURÍDICA: DE LA FUENTE
·
El
rector de la UNAM aseguró que de esta forma se creará un ambiente de
certidumbre y confianza social
·
Inauguró
el Foro Internacional de Juicios Orales, cuya organización estuvo a cargo de la
Universidad Nacional, el Grupo Reforma y 18 instituciones más
·
Participaron
los gobernadores Amalia García Medina, Natividad González Parás, José Reyes
Baeza Terrazas y Ulises Ruiz Ortiz; además del presidente del Grupo Reforma,
Alejandro Junco de la Vega
Al inaugurar el Foro
Internacional de Juicios Orales, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente,
afirmó que hoy, más que nunca, el sistema judicial mexicano debe propiciar
certidumbre, efectividad, agilidad y transparencia, porque sólo así se podrá
disminuir la impunidad y la corrupción, y contribuir a crear el ambiente de
seguridad jurídica y confianza social
que al país le urge.
En la nación, advirtió, hay
preocupación genuina y extendida en diversos sectores sociales frente a las
insuficiencias y los rezagos del sistema judicial. Aclaró que no se trata de
negar los logros alcanzados ni de subestimarlos, sino de reconocerlos para que
sirvan de base y plantear la necesidad de emprender nuevos avances.
El rector habló ante el presidente
del Grupo Reforma, Alejandro Junco de la Vega; los gobernadores de Zacatecas,
Amalia García Medina; de Nuevo León, Natividad González Parás; de Chihuahua,
José Reyes Baeza Terrazas, y de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, reunidos en el
Polyforum Cultural Siqueiros, donde durante dos días especialistas en derecho,
funcionarios federales y estatales, procuradores, académicos y estudiantes,
analizarán y crearán propuestas sobre los juicios orales.
Ahí, De la Fuente subrayó que
si subsiste la percepción de que el sistema judicial todavía muestra
limitaciones importantes y que los gobernados aprecian en muchas ocasiones como
algo que impide y obstaculiza la aplicación efectiva de la ley, con el sentido
de justicia pronta y expedita que esperan, alertó, se requiere abrir el tema y
volver a analizarlo a la luz pública como ahora.
En un entorno democrático,
puntualizó, el mejor método para identificar los puntos de convergencia y
construir los consensos básicos sobre temas controvertidos –pero de interés
público–, consiste en fomentar con espíritu de apertura y respeto a la
pluralidad, la discusión libre, compartir las experiencias exitosas y las que
no lo son, el examen riguroso del funcionamiento de las instituciones, así como
las reglas y procedimientos que integran el sistema jurisdiccional.
De ahí, manifestó la necesidad
de conocer mejor y difundir los procesos de reforma que ya se instalaron o se
encuentran en marcha en algunas entidades federativas del país y en otras
naciones. De esta forma, argumentó, se podrán valorar de manera cuidadosa y sin
perder la perspectiva estratégica sus alcances y limitaciones.
Se trata, aseveró, de formular
esquemas y propuestas que permitan fortalecer el sistema legal con un mayor
sentido de justicia e imparcialidad. Convencidos sobre la conveniencia de
impulsar la deliberación pública sobre el actual funcionamiento y desarrollo
del sistema judicial, por ser un elemento decisivo para generar certidumbre y
confianza, lo que anhelan hoy los mexicanos, acotó.
Consideró importante analizar
a fondo cómo la modalidad de juicios orales ayuda a respetar de manera más
puntual los derechos humanos. Si se logra fundamentar que este método garantiza
de manera fehaciente el mayor respeto por parte de las autoridades a los
derechos humanos de todos, recalcó, será un punto adicional a su favor con
enorme peso social.
En el ámbito internacional,
mencionó, en países como Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y
Chile, entre otros, hay un gran respaldo social a los juicios orales, lo que
refuerza la confianza en la certidumbre jurídica y en la aplicación de la ley.
México debe construir su propio sistema, pero no habría razones para no sopesar
las experiencias de otras latitudes.
El rector de la UNAM indicó
que es mucho lo que el Gobierno Federal actual y el que vendrá tienen que
aprender del avance logrado por las entidades presentes en materia de madurez
política y de encontrar, en la pluralidad democrática, mecanismos que han
permitido que los poderes públicos –en su autonomía– trabajen de manera
coordinada y se construyan los consensos fundamentales, sin los cuales es
imposible pensar cualquier reforma de fondo.
A su vez, el presidente del
Grupo Reforma, Alejandro Junco de la Vega, señaló que se requiere atrevimiento y
valentía al cuestionar los cimientos del mundo en que nos ha tocado vivir. La
máxima casa de estudios y otras universidades públicas y privadas están
preparadas para hacerlo.
En tanto, los mandatarios
estatales de Zacatecas, Amalia García Medina; de Nuevo León, Natividad González
Parás; de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, y de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz,
expresaron sus experiencias respecto a los juicios orales y el sistema de
impartición de justicia.
-oOo-
FOTO 01.
Ulises Ruiz, Amalia García, Juan
Ramón de la Fuente, Alejandro Junco, Natividad González y Jorge Islas durante
la inauguración del Foro Internacional de Juicios Orales.
FOTO 02
Al inaugurar el Foro Internacional
de Juicios Orales, Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, dijo que la
efectividad, agilidad y transparencia darán mayor seguridad jurídica.
FOTO 03)
Jorge Islas, abogado general de la UNAM, el rector Juan Ramón de la Fuente, y Alejandro Junco de la Vega, presidente del Grupo Reforma, en el marco de la inauguración del Foro Internacional de Juicios Orales.