Boletín
UNAM-DGCS-361
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SE DESARROLLA LA DEMOCRACIA EN ESPACIOS LOCALES
·
Aseveró en la UNAM Enrique Cabrero, del CIDE,
quien dictó la conferencia Retos del Federalismo ante los Gobiernos Locales
·
Este fenómeno obedece a un problema de
distancia entre los ciudadanos y el gobierno central, dijo en la FCPyS,
acompañado por su titular, Fernando Pérez Correa
·
Existe una crisis de representatividad del
Estado contemporáneo y de los sistemas democráticos, donde se delega en los
gobernantes la orientación del destino de la colectividad, apuntó
La democracia se ha transformado en una forma de gobierno
directa que sólo se puede desarrollar en espacios locales, no así en el
espectro nacional, lo que obedece a un problema de distancia entre los
ciudadanos y el gobierno central, aseguró en la UNAM Enrique Cabrero, del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Al dictar la conferencia Retos del Federalismo ante los
Gobiernos Locales –en donde estuvieron presentes Fernando Pérez Correa,
director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y Gloria
Muñoz, del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal–,
indicó que desde el punto de vista político, la legitimidad que requiere este
tipo de regímenes se construye desde los ámbitos regionales.
Ello porque existe una crisis de representatividad del
Estado contemporáneo y, por lo tanto, de los sistemas democráticos en el mundo,
donde se delega en los gobernantes la orientación del destino de la colectividad,
añadió.
El especialista habló del desencanto de la sociedad por
el espacio político. Apuntó que las encuestas sobre valores reflejan menos
credibilidad y confianza en este ámbito. Incluso, la nueva cultura ciudadana
del siglo XXI exige no sólo mantener el modelo formal electoral y
representativo, sino el desarrollo de nuevas prácticas.
En el marco de la Segunda Semana de la Administración
Pública 2006, organizada por la FCPyS, Enrique Cabrero se refirió a la
necesidad de interacción, y de un diálogo permanente gobierno-ciudadanos, a la
intervención de la sociedad en las decisiones públicas más importantes, a
vigilar la puntual rendición de cuentas y la posibilidad de acotar a cualquier
gobernante, así haya sido electo en las urnas, en caso de abusar de sus
atribuciones.
Aseveró que la legitimidad política se desplaza a
espacios locales, porque es en ellos donde hay proximidad suficiente para
experimentar y llevar a cabo estas nuevas formas, y para que haya una cogestión
donde los ciudadanos estén confiados de la existencia de una vigilancia
estrecha y que los funcionarios responden a los intereses comunes y no a los
personales y partidistas.
Por otra parte, señaló que el federalismo es el tema
central del debate en la administración pública. Dijo que los sistemas de
gobierno altamente centralizados se encuentran en una fase de rendimientos
decrecientes, un ejemplo de ello son Francia y Gran Bretaña, que han
experimentado una descentralización.
En el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS, afirmó
que la economía actual presiona al fortalecimiento de la autonomía de los
gobiernos subnacionales y locales. Desconcentrarse no es sólo voluntad política
de las administraciones, sino una necesidad de los regímenes por fortalecer el
sistema financiero.
Así, la nueva economía mundial se rige por el dinamismo
del desarrollo tecnológico. La innovación requiere que haya una mayor
flexibilidad, donde puedan crearse los espacios de inversión y crecimiento,
detalló. Este sistema ya no depende de grandes infraestructuras para captar
capitales, sino de la capacidad de articular proyectos.
Hoy, la globalización no es un acuerdo de naciones, sino
de redes locales, y son las ciudades principalmente las que conforman este
proceso, y sus gobiernos precisan de facultades para estimular el progreso y la
inyección de recursos.
No obstante, en México aún se piensa que es el gobierno
federal el responsable de los ritmos de inversión, y por tradición los partidos
políticos dejan esta cuestión en manos del presidente de la República.
En este escenario, los países que tienen gobiernos
locales débiles, retrasan su desarrollo y detienen su inserción a la nueva
economía mundial, concluyó.
-o0o-
FOTO 1.
Juan Carlos León, Enrique Cabrero, Juan Sánchez y Fernando Pérez, durante la Segunda Semana de la Administración Pública 2006, organizada por la FCPyS de la UNAM.