Boletín
UNAM-DGCS-356
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Afirmó
Héctor Cuadra, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM
·
Nuestro
país es heredero de una enorme tradición en esta materia: Leopoldo González, de
la misma entidad
·
Participaron
en el XXXI Coloquio Internacional de Primavera: La Geopolítica y las Relaciones
Internacionales de México en el Siglo XXI
La izquierda ilustrada en
México requiere plantear un discurso alternativo de geopolítica inteligente,
creativo y sagaz, afirmó Héctor Cuadra, profesor de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Al participar en el XXXI
Coloquio Internacional de Primavera: La Geopolítica y las Relaciones
Internacionales de México en el Siglo XXI, agregó que ello es necesario para
romper con la dependencia de los cuadros políticos actuales con el exterior,
quienes no defienden los intereses nacionales y se aprovechan de esa situación
para su beneficio propio.
Héctor Cuadra subrayó que un
ejemplo de ello es el Plan Puebla Panamá, el cual tiene financiamiento del
Banco Interamericano de Desarrollo y persigue habilitar las condiciones para la
dominación de las empresas transnacionales desde México y hasta Centroamérica,
por lo que propone una reconversión del régimen jurídico-político de las
empresas-base del desarrollo nacional: Petróleos Mexicanos y Comisión Federal
de Electricidad.
En el Auditorio “Ricardo
Flores Magón” de la FCPyS, consideró inusual que la temática de geopolítica,
hoy fundamental para la lectura e interpretación de la realidad internacional,
sea una carencia para este sector.
Héctor Cuadra explicó que así
como en el pensamiento marxista se planteaba que la economía establece lo
político, dicha disciplina redefine las directrices exteriores. Sin embargo, no
necesariamente se le cultiva e incorpora como una de las variables sustantivas
para el diseño de la postura diplomática.
Señaló que México, determinado
por la geografía al compartir una frontera común con el país más expansivo del
mundo, no puede pretender sino tener una inteligente y sagaz conducción
foránea, la cual tiene dos formas de presentación radicalmente opuestas: la
activa y la reactiva, y no se tienen los recursos suficientes para emprender la
primera y fijar sus modelos.
La geopolítica es entonces,
argumentó, uno de los factores fundamentales en las relaciones de nuestro país
con el resto de las naciones. En algunos momentos ha sido hasta definitoria la
posición como límite con Estados Unidos.
Héctor Cuadra dijo que para
algunos sectores la postura mexicana siempre fue gallarda, independiente y
defensora de nuestros valores, pero siempre reactiva. Con el cambio de cultura
de las elites políticas, en donde ha habido acondicionamiento ideológico para
estar a tono con los discursos dominantes, esta situación cambió.
Por su parte, Leopoldo
González Aguayo, profesor de la misma entidad, sostuvo que la geopolítica es
resultado de la interacción dinámica de diversos campos del conocimiento:
geografía, espacio físico, política e historia.
México es heredero de una
enorme tradición en esta materia, y a lo largo de su historia ha atravesado
diversas etapas, como la prehispánica, hispánica, independiente y porfirista,
entre otras, que lo convirtió en un maestro en la materia para el resto de la
humanidad, apuntó.
Pese a este legado, en los
últimos años se han refugiado en Norteamérica más de cuatro millones de
mexicanos. Ante ello, sugirió, nuestra nación debe retornar a la política de
infraestructura e incrementar las redes de comunicación, de transportes y
puertos industriales, por lo menos dos en el Pacífico y dos en el Atlántico;
así como aeropuertos.
Si bien no se deben dejar a un
lado las relaciones con Estados Unidos, sí se requiere darle un matiz,
organizar a los más de 30 millones de personas de origen mexicano que viven en
la Unión Americana, como el “lobby” que necesita el país.
González Aguayo advirtió que
si México entra en un proceso de inestabilidad, por lo menos 10 millones de
habitantes emigrarán, y no habrá forma de contenerlos. Por ello, es necesario
rehacer el camino, y la política exterior, “así como utilizar otra vez los
foros multinacionales”, concluyó.
–o0o–
FOTO 1.
Héctor Cuadra, de
la FCPyS de la UNAM, señaló que es necesario romper con la dependencia de los
cuadros políticos actuales con el exterior, quienes no defienden los intereses
nacionales.
FOTO 2
El profesor de la UNAM Leopoldo González Aguayo advirtió que si México entra en un proceso de inestabilidad, por lo menos 10 millones de habitantes emigrarán.